Papa, tubérculo andino rico en carbohidratos, vitamina C y minerales

La papa (Solanum tuberosum), tubérculo de origen andino, considerado el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo en términos de consumo humano después del arroz y el trigo. Es uno de los alimentos que brinda importantes nutrientes al organismo; destaca asimismo su aporte de energía con poca grasa, semejante a los valores de frutas y verduras.

Este producto destaca por su aporte de energía con poca grasa, debido a que es rica en carbohidratos, asimismo, brinda grandes cantidades de vitamina C y minerales como el hierro y el zinc, que contribuyen a combatir la desnutrición. En el caso de las papas nativas, se atribuyen propiedades antiinflamatorias; combate problemas digestivos, y protege al cuerpo contra el cáncer de estómago gracias a su contenido de antocianinas.

Nuestro país posee más de 3 500 variedades de papa, la mayor del mundo, producida por 711 313 familias en 330 000 hectáreas distribuidas en 19 regiones.  Por ello, el Perú se mantiene como el principal productor de papa en América Latina, con una producción anual de 5.3 millones de toneladas registradas en el 2019, cuyo volumen es superior para atender las necesidades alimenticias de una población de 32 millones de consumidores en nuestro país.

Las principales regiones productoras son Puno, Cajamarca, Cusco, Áncash, Huánuco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Apurímac, Ayacucho, entre otros.

A las papas nativas se les atribuyen beneficios importantes como su poder antioxidante, gracias a que cuenta con carotenoides y polifenoles que ayudan a prevenir enfermedades degenerativas y relacionadas al envejecimiento. 

La papa amarilla, su pulpa tiene una alta concentración de zeaxantina, un carotenoide que protege contra la degeneración visual; mientras que las moradas y rojas tienen propiedades antioxidantes.

 Algunas variedades 

  • Sumac Soncco: de pulpa tiene una aureola y su piel puede ser roja – guinda, pulpa amarilla – crema con rojo.
  • Leona: cuenta con una pulpa azulada, piel de color oscuro con trazas de color crema.
  • Peruanita: con cáscara roja con amarillo y pulpa amarilla.
  • Huayro: se caracteriza por su cáscara roja y centro amarillo encendido.
  • Cacho de buey: de pulpa morada con manchas cremas y cáscara rojo suave,
  • Amachi:  de piel negruzca con pulpa morada.
  • Azul Sunqu: de piel negruzco con pulpa morada y blanca.

Historia 

La antigüedad de este tubérculo es de aproximadamente 8000 años, cuyo origen estaría cerca al Lago Titicaca. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), cazadores y recolectores domesticaron las plantas silvestres de la papa que se encontraban alrededor del lago.

Para las culturas prehispánicas, la papa era vital en la alimentación de la población. El primer procesamiento lo realizó el poblador andino, deshidratando este tubérculo para elaborar el chuño. Es debido a la ocupación de los españoles, que luego la papa llega a tierras europeas, entre 1565 y 1570.

Después siguió Taiwán alrededor de 1603, llegando hasta China. Son los portugueses que en el siglo XVII la llevan a India. Un siglo después hace su aparición en Bután, Nepal y las Filipinas. Aproximadamente en 1880 llega a África Oriental y en la segunda mitad del siglo XX a Medio Oriente.

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

exportación de banano Perú

Exportación de banano: 125 090 toneladas por $96 millones hasta octubre

Representó una disminución del 16 % en volumen y 8 % en valor

Un comentario

  1. Muchas gracias por tu aportación. Feliz semana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *