Piura | El agua se agota en los reservorios San Lorenzo y Poechos

En la región Piura, la crisis hídrica empeora día a día, los reservorios de San Lorenzo y Poechos están prácticamente secos. La desesperación de los agricultores por regar y ante la posibilidad de perder sus cultivos obligó a las autoridades a abrir San Lorenzo, lo que dejaría a toda la población en alto riesgo.

“La actual situación hídrica en la región no se resuelve con decretos supremos ni dinero. No hay agua y, lamentablemente, por más marchas que se hagan, la solución solo la puede dar Dios o la naturaleza. Las autoridades que manejan los dos reservorios sostienen que la presión ha obligado a abrir los reservorios cuando no debería hacerse”, señaló el presidente de la Junta de Usuarios de San Lorenzo, Bruno Fossa Villar.

Luego de este riego, que no será completo, no quedará agua ni para atender a la población. Poechos tiene agua para diez días de riego. Mientras tanto el Senamhi anuncia que no hay posibilidades de lluvias para los próximos días, indicó Fossa Villar. 

Reservorio San Lorenzo

El 24 de noviembre, una turba de agricultores derribó las paredes del local de la Junta de Usuarios y conminó a los directivos a firmar compromisos para abrir el reservorio, lo cual se hizo el 25 del presente.

Con esta decisión se llevará el nivel a nueve millones de metros cúbicos (MMC), lo que pone en peligro incluso la dotación de agua a la población de Tambogrande y Las Lomas. “Se ha puesto en riego a todo el valle, a la gente y esto no puede ser”, sostuvo Fossa, quien señala que va a ser muy difícil elevar el nivel. “Con 27 MMC era más manejable. Si llovía podríamos recuperar más rápido el reservorio, ahora el riesgo es para todos. Esta decisión es suicida”, señaló Fossa.

El 25 de noviembre, el caudal que se sacaba era de 30 metros cúbicos por segundo y se estima que en menos de cuatro días se habrá agotado la reserva. “Son 150 000 pobladores que se quedarán sin agua, porque con 9 MMC es imposible abrir el reservorio.”, agregó Bruno Fossa.

Al respecto, los productores señalan que, sus cultivos se están perdiendo, y por ello deben tomar medidas drásticas para salvarlos. En el caso del arroz hay áreas que se están secando, mientras que los productores de limón son los que reclaman porque sus plantaciones están a punto de secarse.

Reservorio Poechos

El 26 de noviembre, se abrió Poechos y se estima que será por 10 días, con ello se llevará el reservorio a 85 MMC, nivel del cual ya no se podrá bajar.

“El corte que termina hoy, debió darse a inicios del mes, pero por la presión se fue postergando. “Ahora solo nos queda esperar, porque, aunque reclamen o hagan marchas no hay agua para sacar. Tenemos que garantizar el abastecimiento de la población”, dijo el director de Operación y Mantenimiento del Proyecto Especial Chira Piura (PECHP), Eugenio Tadeo.

Los aportes al reservorio son mínimos. El río Chira pasa por territorio ecuatoriano y ante la escasez es posible que en Zapotillo se esté tomando todo lo que trae el río, con lo cual a Poechos ya no llega nada. En Zapotillo existe una obra de irrigación, desde el 2004 que utiliza ocho metros cúbicos por segundo. Por otro lado, muchos productores han señalado que hay un favorecimiento a las empresas.

En este sentido, tanto Fossa Villar como Eugenio Tadeo sostienen que, si bien hay empresas que tienen reservorios, estos se llenan con la dotación de agua que les corresponde. “Ellos en lugar de regar por inundación, acumulan el agua en sus reservorios y la van dosificando diariamente con riego tecnificado”, dijo Tadeo.

La situación actual no es nueva en la región. Ha sucedido en 2016 cuando la escasez se prolongó hasta enero. Sin embargo, en febrero todo cambió y llegó El Niño Costero. Este año, los pronósticos del Senamhi señalan que la actual situación se prolongará hasta marzo. Si bien no se habla de una sequía, sí se advierte de lluvias muy por debajo de lo normal.

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

energías renovables

Energías renovables: Un informe resalta avances, oportunidades y desafíos

Busca informar a los responsables de políticas y acelerar la transición para abandonar los combustibles fósiles contaminantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *