Kiwicha, uno de los alimentos más antiguos de los Andes peruanos

La kiwicha (Amaranthus caudatus), considerada uno de los cultivos más antiguos de toda América, habría sido sembrada y manipulada hace 4000 años por la cultura inca.  Este cereal –considerado como un superfood– es uno de los pocos amarantos cuya semilla prospera en alturas mayores a los 2500 m s.n.m.

La mayor producción se encuentra en Cusco, así como en Arequipa, Áncash, Huancavelica, Cajamarca, Junín y La Libertad. La kiwicha debe ser sembrada obre superficies arenosas y que posean alto contenido en humus. Pese a que se adapta a bajas temperaturas (no menores a los 4 °C), el rango ideal debe oscilar entre los 21 a 28 °C. 

 Esta especie alcanza la madurez necesaria entre a 4 a 6 meses (mayormente desde mayo hasta agosto), según la variación de sus precipitaciones, en algunos casos puede tardar hasta 10 meses en ser cosechada.

Perlas de oro

Según la nutricionista Sara Abu Sabbah, la kiwicha tiene un valor nutricional elevado y era considerado por los antepasados incas como una de sus principales fuentes de energía. Cada grano posee de 15 a 18 % de proteínas (las cuales ayudan a la formación de huesos y músculos). A ello se le suma un alto porcentaje de calcio, hierro, fósforo, potasio y zinc. Ideal para mujeres gestantes y para infantes.

Al consumirla, se estaría ingiriendo vitamina A –también llamada retino–, la cual posee propiedades antioxidantes y preserva la salud y el correcto funcionamiento de tejidos puntuales, como la retina. Además contiene un alto rango de aminoácidos que le favorece el desarrollo cerebral de sus consumidores. 

La kiwicha también posee complejo de vitamina B, utilizado para abastecer de energía al cuerpo humano, además, ayuda a que el sistema nervioso se mantenga equilibrado. Este alimento de origen andino también resalta por su rica fuente de fibra. También se puede prevenir el estreñimiento consumiendo 3 gr (por cada 100 gr) de kiwicha tostada.

¿Cómo consumir? 

Puede ser consumida de diferentes maneras y se adapta para comidas dulces como saladas. Esta semilla es muy popular durante el desayuno, ya que puede ser hervido y tomado de manera rápida y sencilla.

La harina de este amaranto también es usada como una alternativa para sustituir la harina tradicional, por lo que es empleada para la elaboración de pasteles y panes. En algunos departamentos del Perú, las abuelas todavía deleitan a sus hijos y nietos con las tradicionales bolas de kiwicha.

También puedes consumir en un delicioso dulce membrillo y kiwicha. Para prepararlo en casa, solo deberás hervir ambos insumos a fuego lento durante 20 minutos, añadir una pizca de canela y encima de la mixtura, agregar un puño de nueces o pasas, tal cual sea su elección.

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Productores de Jalca Grande buscan mejorar la calidad de sus pastos y forrajes para ganado bovino Amazonas INIA Perú

Amazonas: Productores de Jalca Grande buscan mejorar la calidad de sus pastos y forrajes

Recibieron asistencia técnica del INIA a través del Promegtropical

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *