Investigadores de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) de Ayacucho identificaron en la mashua (Tropaeolum tuberosum) compuestos bioactivos con propiedades anticancerígenas, neuroprotectoras, desinflamantes, antivirales y de regeneración celular, entre otras, que convierten a este tubérculo oriundo del Perú en un superalimento.
“La mashua, conocida también como “añu”, “isaño” o “cubio”, constituye un recurso genético de las generaciones presentes y futuras del Perú, y estamos en la necesidad de investigar para conocerla cada vez mejor y masificar su consumo”, señaló el líder de la investigación, Gilmar Peña Rojas, biólogo de la UNSCH a la Agencia Andina.

Propiedades
El investigador revela que el tubérculo andino, en términos generales, posee una amplia gama de propiedades. Ello responde a los compuestos bioactivos que concentra, entre los que destacan los glucosinolatos e isotiocianatos, así como aminoácidos esenciales, compuestos fenólicos, proteínas, minerales, carbohidratos, fibra y antioxidantes como la vitamina C.
En la medicina tradicional andina, la mashua se consume para prevenir y tratar diversos tipos de cáncer como el de colon, de estómago y de próstata, así como la gastritis provocada por la bacteria helicobácter pilori, así como enfermedades de la piel, de las vías urinarias, entre otras.
Gilmer Peña aclara que no todas las variedades de mashua tienen las mismas propiedades medicinales. “Hay un grupo que posee propiedades regenerativas celulares, otro tiene propiedades anticancerígenas, otro posee propiedades para la gastritis. Y ahora estamos investigando el efecto neuroprotector para prevenir y tratar enfermedades neurodegenerativas como el parkinson y el alzehimer”, manifestó.
Otra propiedad importante que contiene la mashua es la antiséptica y antiparasitaria; esto último se comprueba en los terrenos de cultivo donde este vegetal es resistente a plagas como el gorgojo de la papa, insectos en general y el gusano nemátodo que suele atacar a los sembríos. Por ello es que el cultivo se siembra habitualmente como cerco perimétrico de protección de otros cultivos.
Protector solar
El estudio de la mashua alcanza también a la protección y regeneración de la piel frente a la radiación ultravioleta del sol. Por ello, han desarrollado un protector solar en crema que está en fase piloto y que espera contar con financiamiento para ejecutar la validación científica respectiva y su producción en serie.
La investigación denominada “Obtención de microtubérculos de Tropaeolum tuberosum ‘Mashua negra’ en sistema de inmersión temporal automatizado y caracterización de sus moléculas bioactivas” inició el 2015, con el financiamiento Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt).
El proyecto tuvo varios ejes. Uno de ellos fue la investigación en campo para identificar las zonas de cultivo de mashua; otro fue determinar los componentes bioactivos y sus propiedades nutricionales y farmacológicas; el tercer eje se abocó a la obtención de microtubérculos de mashua in vitro en laboratorio. Y un cuarto eje fue el rastreo de genes relacionados con la ruta metabólica de los compuestos bioactivos llamados glucosinolatos.
Muy buen articulo. Gracias por compartirlo.