Huarochirí │Haku Wiñay implementa primera feria itinerante móvil

Cuy, miel, queso de vaca y cabra, yogurt, miel de abeja, palta, manzana, hortalizas, hierbas aromáticas, papa seca, chuño y otros alimentos producidos por emprendimientos del proyecto Haku Wiñay de Foncodes en la provincia de Huarochirí, llegan hasta la misma puerta de la casa de los consumidores en Lima, con buena calidad y buen precio.

Bajo el lema “llevamos productos del productor a la puerta de tu casa”, a bordo del denominado “camioncito Haku Wiñay”, los productos son traídos desde los centros de producción de las comunidades rurales de los distritos de Huanza, Carampoma, San Juan de Iris, Huachupampa, Laraos, zona norte de la provincia de Huarochirí.

Se trata de la primera feria agropecuaria itinerante de productos de emprendedores de la cuenca media y baja de Santa Eulalia, promovida por la Unidad Territorial Foncodes Lima en alianza con el NEC Huanza-Carampoma y el municipio local. Poco a poco este mercado móvil apunta llegar al público de la ciudad de ciudad capital. Por lo pronto ya tiene un punto de venta de derivados lácteos en Santa Anita. 

Los productos son comercializados con los cuidados e higiene necesarios y teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad. Los precios varían: cuy eviscerado va desde 25, 30 y 35 soles, queso a 15 soles, yogurt frutado a 8 soles, miel de abeja a 12, 17 y 27 soles, palta a 9 soles, manzana delicia a 1.5 soles, lechuga 1.5 soles, zapallito italiano a 2 soles, y hierbas aromáticas a 1 sol.

Los pedidos se hacen a través del “Catálogo Virtual” y redes sociales, innovadora plataforma de ventas que está empezando a dar sus frutos. Los emprendedores realizan la entrega de los días sábados desde muy temprano. 

La distribución de los productos se realizó en la zona de la carretera central hacia Lima, empezando por la localidad de La Ronda en el distrito de Ricardo Palma, la cooperativa Pablo Patrón en Lurigancho-Chosica, luego San Fernando Alto y de ahí a la Municipalidad Distrital de Chosica, y siguiendo la ruta se llegó a La Trinchera, luego a Villa Don Bosco (Chosica), donde se registraron las mayores ventas, concluyendo en la localidad de Buenos Aires, en Santa Eulalia.

La inauguración de la feria itinerante estuvo a cargo del jefe de la Unidad Territorial Foncodes Lima, Rodrigo Quispe Galarza, acompañado del presidente del NEC Huanza-Acobamba, Florián Retamozo Vicharra y autoridades locales de los distritos de Carampoma, Huanza y Chosica.

En la primera feria itinerante rápidamente se agotaron los productos, obteniendo ganancias de 3,500 soles para un conjunto de ocho emprendimientos, siendo los de mayor demanda: queso, yogurt y leche, por sus precios accesibles. También cuy, miel de abeja, hortalizas y otros.

El “camioncito Haku Wiñay” y la venta por “catálogo virtual” surgieron como iniciativas del NEC Huanza-Acobamba.

“En tiempos difíciles como en la pandemia del covid-19, son los productores que tienen que buscar a los consumidores. El recorrido del mercado móvil con el “camioncito Haku Wiñay” ha servido para identificar lo que necesitan las amas de casa y acercar los productos”, refiere Yolanda Soto Ramirez, especialista en capacitadora y gestión de proyecto de Foncodes.

En el departamento de Lima, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) a través de Foncodes con el proyecto Haku Wiñay, interviene en comunidades rurales de las provincias de Cajatambo, Oyón, Huaura, Huaral, Yauyos y Huarochirí. El trabajo comprende capacitación y asistencia técnica, transferencia de activos productivos y fondos concursables para el desarrollo de capacidades productivas de hogares usuarios con economías de subsistencia, mediante la implementación de proyectos productivos.

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

energías renovables

Energías renovables: Un informe resalta avances, oportunidades y desafíos

Busca informar a los responsables de políticas y acelerar la transición para abandonar los combustibles fósiles contaminantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *