Puno | Investigador desarrolla prototipo de vivienda bioclimática para zonas rurales

Con el fin de mitigar el impacto de las bajas temperaturas que se registran en las zonas altoandinas, el investigador y docente de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Ángel Canales Gutiérrez, ha desarrollado un prototipo de vivienda ecoamigable con materiales locales, que permite que el interior de la casa presenta, a la hora de mayor frío extremo, una temperatura mínima de 5 °C frente a los 7 grados bajo cero que se registra en las zonas altoandinas.

 La vivienda está hecha a base de adobe, totora, ichu, chilligua, iru ichu y piedra, al que el poblador de las comunidades puede acceder fácilmente. Asimismo, la iniciativa de vivienda ecoamigable propone que en su construcción se aproveche la tecnología asociada a la luz solar, el tratamiento de aguas residuales, la obtención de abono orgánico de los restos de comida, verduras y frutas.

También se incorporarán otras tecnologías como colectores solares para agua caliente, paneles fotovoltaicos para la iluminación y el funcionamiento de los artefactos electrodomésticos, así como los servicios de comunicación para el uso de internet, agua, desagüe, entre otros.

“Hemos hecho un análisis de la conductividad térmica de los materiales de construcción locales, el estudio confirmó que el adobe es el principal material que se usa en las comunidades rurales para la construcción de viviendas al que le agregan paja. El proyecto propone una combinación de materiales que incluye arcilla, totora, ichu, chilligua, iru icho y el estiércol del ganado vacuno, para dar una mejor consistencia y resistencia al adobe”, señaló Canales Gutiérrez a Agencia Andina.

La propuesta también incluye mejorar la preparación del material que se usa para fabricar el techo de estas viviendas. “Si bien ahora se utiliza más la calamina este material solo brinda calor por unas horas y luego se enfría, lo que proponemos es elaborar un material a base de paja, ichu, totora que ayudan a mantener el confort térmico”. 

El investigador indica que, en los próximos días, se presentará una casa modelo de 120 metros cuadrados, que incluirá una sala dormitorio y una cocina ecológica; además de una miniplanta de tratamiento de aguas residuales, que procesará el agua que se utiliza en la actividad doméstica que luego se empleará para regar el biohuerto; y un panel solar, que brindará energía eléctrica a la vivienda.

El costo de la vivienda asciende a S/ 78 000 que incluye el panel solar, un invernadero y la miniplanta de tratamiento de aguas residuales. El costo se reduce a S/ 25 000  si no incluye estos elementos.

Turismo 

Las viviendas rurales son utilizadas como casas de hospedaje por los turistas que visitan el lugar. Sin embargo, estas casas presentan diversas limitaciones en cuanto al uso de energía, confort térmico, distribución de ambientes y generación de residuos orgánicos e inorgánicos.

Para Ángel Canales su prototipo de vivienda ecoamigable puede ayudar también a impulsar el turismo rural vivencial, una experiencia que es desarrollada en varias comunidades asentadas alrededor del lago Titicaca, como Atuncolla, Capachica y Chucuito.

Dato

El proyecto es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y el Banco Mundial.

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

energías renovables

Energías renovables: Un informe resalta avances, oportunidades y desafíos

Busca informar a los responsables de políticas y acelerar la transición para abandonar los combustibles fósiles contaminantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *