Día Nacional del Pisco Perú

Hoy celebramos a nuestra bebida bandera: ¡El pisco!

Por: Teobaldo Ardiles Torres

El seis de mayo de 1999, con Resolución Ministerial n.° 055-99-ITINCI/DM, el Gobierno determinó que cada cuarto domingo de julio se celebre el Día Nacional del Pisco. Por tal motivo, hoy, 23 de julio, celebramos a nuestro destilado bandera. Asimismo, el 7 de abril de 1988 el entonces el Instituto Nacional de Cultura (actual Ministerio de Cultura) reconoció como Patrimonio Cultural de la Nación al pisco peruano.

Origen del pisco

Su origen se remonta al proceso de colonización de América ya que los españoles necesitaban cultivar la vid en sus colonias para la elaboración y consumo del vino. Por lo que a inicios del siglo XVI llevaron parras al Nuevo Mundo y uno de los primeros donde se habría instalado las primeras plantaciones sería precisamente en Pisco, Ica, allá por el año de 1540 y fue donde de esta vid surgió una bebida intensa a la que llamaron “pisco” en honor al lugar donde se logró esta bebida.

Por qué el nombre Pisco

Si bien es cierto que pisco es por la zona donde se cultivó la vid, Pisco tiene un origen precolombino. Se dice que el inca Pachacútec conquistó la costa peruana a mediados del siglo XV, lugar en el que encontró una gran cantidad de aves y que por eso denominó como Piscu (o pishku), que significa ave en quechua.

También se dice que los incas derrotaron a una tribu que habitaba la zona llamada Piskos, quienes fabricaban unas vasijas de terracota o arcilla endurecida grandes que luego los españoles emplearon para depositar los mostos que extraían de las uvas y que llamaron piscos.

Dónde se produce

Cabe destacar que el Pisco es un producto obtenido exclusivamente por destilación de mostos frescos de uvas pisqueras fermentadas, bajo métodos que mantengan los principios tradicionales de calidad.

Nuestro Perú tiene cinco regiones pisqueras que son Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna y Lima.

Uvas pisqueras

Las variedades de uvas para pisco son Quebranta, Negra Criolla, Mollar, Italia, Moscatel, Albilla y Torontel que se producen en todas las zonas pisqueras; Así como Uvina, una cepa producida únicamente en los distritos de Lunahuaná, Pacarán y Zúñiga, en la provincia de Cañete, región Lima.

Día Nacional del Pisco Perú

Clasificación

Oficialmente existen tres tipos de piscos:

  1. Pisco puro: obtenido exclusivamente de una sola variedad de uva pisquera.
  2. Pisco mosto verde: obtenido de la destilación de mostos frescos de uvas pisqueras con fermentación interrumpida.
  3. Pisco acholado: obtenido de la mezcla de:
  • Uvas pisqueras, aromáticas y/o no aromáticas.
  • Mostos de uvas pisqueras aromáticas y/o no aromáticas.
  • Mostos frescos completamente fermentados (vinos frescos) de uvas pisqueras aromáticas y/o no aromáticas.
  • Piscos provenientes de uvas pisqueras aromáticas y/o no aromáticas.

Cabe destacar que las uvas pisqueras aromáticas son las variedades Moscatel, Albilla, Italia y Torontel, entre las no aromáticas: Quebranta, Mollar, Negra criolla y Uvina

Reconocimiento denominación de origen

Según Indecopi, alrededor de 70 países de cuatro continentes reconocen que el Pisco es una denominación de origen peruana. En el continente americano: Bolivia, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Venezuela.

En tanto, en Europa suman 35 naciones las que han otorgado derechos al Perú en torno al Pisco: Alemania, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Moldavia, Montenegro, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Serbia, Suecia y Ucrania.

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

vacunación influenza aviar aves domésticas Senasa Perú

Perú fortalece protocolos de respuesta ante llegada de aves migratorias

Desde octubre a marzo, por el país se desplazarán miles de aves silvestres que pueden provocar brotes de influenza aviar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *