cultivo de palta Hass Perú

Cultivo de palta y su impacto ambiental

Escribe: Ing. Agr. Luis Gomero Osorio, presidente del Consorcio Agroecológico Peruano, coordinador nacional ejecutivo de la RAAA, y docente de la Universidad Científica del Sur y productor orgánico.

El cultivo de palta en el Perú se ha convertido en el principal eje dinamizador de la pequeña y mediana agricultura ubicada en los ecosistemas áridos, semiáridos de la región andina (hasta los 3000 m s.n.m.). Por su parte, su crecimiento en suelos de protección mediante sistemas de riego tecnificado llegó en el 2022 a 60 091 hectáreas de palta Hass aproximadamente, el cual significó un incremento del 19 % con relación al año anterior.

En muy pocos años las laderas consideradas no aptas para la agricultura, ahora muestran un paisaje productivo a base del palto convirtiéndose en la locomotora económica de muchos pequeños y medianos agricultores de las cuencas del Pacífico.  Dialogando con los productores, ellos le han puesto esperanza y recursos para captar la fuente de agua y manejar las laderas accidentadas para instalar las plantaciones, algunos ya empezaron con sus primeras cosechas y parece que el milagro de la generación de ingresos está llegando. El panorama es alentador, por las mejores oportunidades que se tiene para mejorar la economía de la agricultura familiar.

Impactos que empiezan a visibilizarse

No todo es bueno. El incremento de las plantaciones de palto trajo consigo algunos riesgos, principalmente ambientales que no se está tomando en cuenta, el cual puede ser un serio desengaño para los pequeños y medianos productores. La preocupación está relacionada con la expansión del cultivo sin un plan nacional que garantice sostenibilidad económica y ambiental, el riesgo del monocultivo en las microcuencas, ausencia de evaluaciones de balance hídrico para conocer la disponibilidad de agua.

Asimismo, la homogeneización de los sistemas de producción con solo el palto puede generar nuevos insectos plaga y enfermedades de difícil manejo, y el uso cada vez más extendido de agroquímicos en el manejo de la sanidad y la nutrición de la planta puede generar efectos a nivel de los ecosistemas y riesgos de presencia de residuos tóxicos en el fruto como ya ha sucedido en los envíos realizados a Europa.

Demanda hídrica

Por lo general, la palta siempre ha formado parte de los huertos familiares; ahora con el crecimiento del mercado externo se está expandiendo masivamente su cultivo, especialmente en ecosistemas áridos, donde la disponibilidad de agua es limitada. La mayor expansión se ubica en las cuencas y microcuencas de la vertiente del Pacífico, debido a las condiciones climáticas y de suelos favorables. Sin embargo, el tema del recurso hídrico es preocupante, al ser uno de los mayores riesgos para la sostenibilidad del cultivo.

Según estudios realizados para las condiciones de ecosistemas áridos, se requiere aproximadamente de un metro cubico de agua para producir entre 1.6 a 2.2 kg de fruta (https://bit.ly/3xI6VEq); si consideramos rendimientos promedios ente 17 a 20 t/ha, significa que por hectárea necesitaríamos entre 27 000 a 44 000 metros cúbicos de agua disponible. Por lo tanto, la demanda de agua de este cultivo es altamente significativa.

Las fuentes de agua que actualmente se están utilizando en las diferentes zonas de expansión, es el agua de los ríos y quebradas y de las filtraciones (manantiales o puquiales). En la época de lluvias en los Andes el agua disponible es abundante, siempre y cuando no se presenten eventos climáticos como la sequía, que se presentó en algunas zonas del país y en la época de estiaje, que es un periodo de mayor duración, el cultivo depende de las aguas superficiales que vienen de las filtraciones. Es en esta época donde realmente se puede presentar un fuerte estrés hídrico que puede afectar la capacidad productiva del cultivo.

Este potencial riesgo se puede manifestar en poco tiempo, porque el crecimiento del palta no se realiza en base a un plan nacional, se crece informalmente, no se realiza el balance hídrico previo en las  microcuencas donde crece el cultivo, solo se promueve la plantación, pensando que la poca agua disponible será suficiente para atender la necesidad del cultivo de palta y no se están tomando en cuenta la necesidad de los otros cultivos de pan llevar que son necesarios para la seguridad alimentaria. Esta situación debe ser un tema de agenda para regular el crecimiento de las áreas de palta en el ámbito nacional.

cultivo de palta Perú

El monocultivo, una amenaza para la biodiversidad

El árbol del palto por tradición se ajusta muy bien a los sistemas agroforestales y así se ha mantenido en los huertos familiares en el tiempo, pero la demanda está empujando a los productores a implementar monocultivos cada vez mayores en las diferentes zonas de expansión; muchas de las nuevas áreas son suelos de capacidad de uso de protección, y es allí donde se está plantando este cultivo emblemático. Podemos decir que áreas que antes eran “improductivas”, desde la visión económica, ahora son generadores de ingresos para las familias, lo cual es muy atractivo para todos.

Sin embargo, es necesario encontrar un sistema de producción que regule la expansión monocultivista, que en el mediano y largo plazo puede traer problemas de mayor incidencia de plagas y enfermedades como ya se empiezan a mostrar en el campo, cuyos efectos impactan negativamente en la biodiversidad y en la seguridad y soberanía alimentaria de las comunidades locales. Además, bajo este modelo homogeneizante podemos hacerlo más vulnerable al ecosistema donde se desarrolla el cultivo. Una tarea para reducir este riesgo es que tienen que considerarse corredores biológicos para conservar la biodiversidad, para albergar los polinizadores que son fundamentales para garantizar la productividad del cultivo.

Los riesgos por el uso abusivo de agrotóxicos

El crecimiento de las plantaciones de palta ha incrementado el uso de insumos externos como fertilizantes, herbicidas y plaguicidas. En muchos campos visitados en el país se han encontrado evidencias del mal uso de una diversidad de moléculas de agrotóxicos, algunos de ellos están en situación de prohibidos en sus países de origen. Este uso indiscriminado pone en peligro la estabilidad del ecosistema y a la vez se corre el riesgo de la presencia de residuos de estas sustancias en el fruto que pueden ser rechazados por los países compradores.

Es importante indicar que, en los últimos años ya se están reportando una mayor incidencia de plagas y enfermedades, la lista de organismos que ataca al cultivo ha crecido y para enfrentarlo los agricultores solo están recurriendo al uso de los plaguicidas y no se están implementando planes de manejo integrado de plagas, esta situación incrementa los costos de producción y se impacta al ambiente.

Para enfrentar esta situación será importante declarar como prioritario la implementación de las buenas prácticas agrícolas, siendo su universalización una prioridad. Solo de esta manera se podrá regular el uso de los plaguicidas y reducir la resurgencia de nuevas plagas y evitar la presencia de residuos en el fruto cosechado. Esta medida tiene que ir acompañado de una asistencia técnica permanente en el manejo del cultivo.

Conclusiones y recomendaciones

  • Las plantaciones se expanden en nuevas áreas donde no se tiene evaluaciones de balance hídrico previo a nivel de la cuenca, situación que puede poner en peligro la sostenibilidad del cultivo en el mediano y largo plazo. Evaluar la disponibilidad de agua es un paso previo para garantizar el mejor desempeño del cultivo.
  • La homogeneización de los sistemas de producción con solo el palto puede generar nuevos insectos plaga y enfermedades de difícil manejo, por ello la diversificación productiva y la implementación de corredores biológicos es una prioridad.
  • Se evidencia cada vez más el uso de agrotóxicos en el manejo de la sanidad del cultivo, el cual puede generar efectos a nivel de los ecosistemas y riesgos de presencia de residuos tóxicos en el fruto. La implementación de las buenas prácticas agrícolas como obligatoria es una tarea urgente.

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

importación de torta de soya

Perú importó 530 386 TM de torta de soya en los primeros cuatro meses de 2023

Bolivia y Argentina son los principales proveedores del producto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *