Venta de agroquímicos contrabandeados en Perú alcanza los US$ 10 millones

El comercio ilegal de agroquímicos (falsificados, adulterados y contrabandeados) se incrementa en nuestro país. Solo la venta de agroquímicos contrabandeados alcanza los US$ 10 millones, mientras que el comercio de productos adulterados es más difícil determinar a cuánto asciende, señaló el director ejecutivo de Cultivida, Ing. Carlos Rodríguez Koch.

“La industria en general estima que casi el 15 % de los agroquímicos son adulterados y eso a nivel mundial. Hay países donde es más alto este porcentaje como en China que llega hasta 30 %, en la Unión Europea también hay una gran cantidad de agroquímicos ilegales”, sostuvo.

En el caso de los agroquímicos falsificados o adulterados, dijo que se centran básicamente en dos tipos de productos: los de mayor demanda que hay en el mercado y los productos de mayor valor unitario. Agregó que el contrabando también se centra en dichos productos.

“Lo que usan al adulterar son envases reciclados en el campo. Se comenta que hay envases que pueden costar entre S/ 20 y S/ 50 dependiendo de su estado de conservación. Esos productos son comercializados por encima de los S/ 400 por litro, entones la rentabilidad que obtiene un falsificador es bastante alta”, comentó.

También indicó que existen muchos recicladores, sobre todo en zonas hortícolas como Carabayllo, Huaral, Chimbote, que comercializan envases usados, ese es un estilo de adulteración. El otro estilo de adulteración es la falsificación de etiquetas.

Detalló que lo que usan generalmente son productos de bajo costo (como piretroide o fosforados cuyo valor es alrededor de S/ 50), y le colocan la etiqueta de un producto de alto valor y lo comercializan entre S/ 300 y S/ 400, lo que representa un 60 % menos de su valor oficial.

Agregó que los productos que se falsifican son de mayor costo, principalmente de etiqueta azul (que indica que tiene un perfil toxicológico bajo para el usuario); sin embargo, el contenido puede ser un producto de banda roja (alta toxicidad), por lo cual el riesgo al que se expone el que aplica el producto es mayor, a eso se suma que dicho producto no será efectivo para controlar la plaga y además la carga química puede ser mayor para los cultivos, afectando la inocuidad alimentaria.

Carlos Rodríguez dijo que el agricultor no tiene el conocimiento de distinguir una etiqueta oficial de una que está fotocopiada, por ello su representada recomienda que acuda a un distribuidor formal para adquirir sus productos agroquímicos.

Además, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) permitió incluir un sello de agua en las etiquetas que se suben a la plataforma al Sistema Integrado de Gestión de Insumos Agropecuarios (SIGIA), donde aparecen las etiquetas de todos los productos.

Asimismo, recordó que un tema pendiente por parte del Senasa es fortalecer la vigilancia y control. “Necesitamos que el Senasa asuma su rol de fiscalizar, ese es un punto clave”, puntualizó el Ing. Rodríguez Koch.

Datos

El contrabando de agroquímicos ingresa a nuestro país por todas las fronteras, siendo la frontera norte la de mayor dinamismo. Los agroquímicos más propensos a ser adulterados para el mercado nacional son dos insecticidas.

El correcto manejo de los envases vacíos es: realizar el triple lavado, cortarlos y entregarlos a un centro de acopio oficial. Hay muchos envases tirados en acequias que perjudican al medio ambiente y son utilizados para la falsificación de los mismos.

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Ganadería bovina INIA Perú

Ganaderos de Oxapampa se capacitan en mejoramiento genético

La capacitación permitirá conocer técnicas en beneficio del hato ganadero local

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *