Vacunaron a 66 mil cerdos para prevenir la peste porcina clásica en Puno

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) vacunó a 66 000 cerdos para prevenir la peste porcina clásica (PPC) en la región Puno. Mediante esta labor se ha logrado que la región no registre casos positivos para PPC en los últimos 15 años.

Esta cifra representa un avance del 60 % respecto a la meta anual de vacunación, que tiene proyectado atender a 110 048 animales al cierre del año 2020. La autoridad sanitaria autorizó y capacitó a personal especializado que ejecuta la atención en las provincias donde se concentra la crianza familiar.

La vacunación es de carácter obligatorio para todos los productores de porcinos en la región altiplánica. Tras la misma, deben solicitar el certificado oficial de vacunación, requisito para gestionar el certificado sanitario de tránsito interno para la movilización de sus animales.

Además de la vacunación, el Senasa realiza el monitoreo de circulación del virus de PPC en porcinos reproductores, lo cual implica la toma mensual de cinco muestras de porcinos mayores de dos años sacrificados en mataderos autorizados de la región, para el descarte de PPC.

La peste porcina clásica, también conocida como cólera porcino, es una enfermedad infecciosa producida por un virus muy contagioso, es considerada hoy en día una de las enfermedades más importantes del cerdo por las pérdidas que provoca en la producción.

Para contrarrestar esta enfermedad, los pequeños criadores deben tomar medidas sanitarias mínimas, entre ellas: delimitación de las áreas externas (sucias) de las internas (limpias), la vacunación de los cerdos, el control sanitario del agua de los animales y el control de vectores (roedores, insectos y aves).

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

cultivo de uva de mesa Perú

Producción de uva ascendió a 22 421 toneladas en septiembre

Influenciado por el adelanto de las cosechas en algunas regiones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *