Escribe: Diego Coello Rodríguez, empresario forestal (dcoello@fibrascomerciales.com.pe)
El Perú —a diferencia de Brasil, Chile y Argentina— no aprovecha el gran potencial forestal que tiene. El 2002 hubo un gran avance con la creación de Fondebosque, entidad que promovió las plantaciones forestales (PF) en Oxapampa (Pasco) y otras regiones, adquiriéndose tecnología brasileña de más de 50 años. Se trabajó con dos especies exóticas que se adaptaron muy bien: el pino tecunumani y el eucalipto urograndis. Se implementaron varios viveros, llevándose a cabo un plan agresivo de reforestación. Lamentablemente, todo se perdió cuando Fondebosque pasó al Minagri.

Sin embargo, ningún gobierno ha querido apostar por la reforestación como política de Estado, porque no existen réditos políticos a corto plazo. En el tema forestal no se inventa la pólvora, sólo deben aplicarse las mejores prácticas de países líderes en la región, adecuándolas a nuestra realidad.
Es imperdonable que el 2016 importemos productos maderables por más de US$ 1,000 millones, y exportemos menos de US$ 200 millones de madera que proviene de bosques naturales, concesiones forestales y tala ilegal; mientras Chile tiene 2.8 millones de hectáreas (ha) de PF y exportó US$ 6,836 millones el 2018. Nosotros tenemos más de 10 millones de ha aptas para reforestación y 80 millones de ha de bosques naturales. El 2019 perdimos 147,000 ha debido a la agricultura migratoria, ganadería expansiva, minería y tala ilegal.
Testimonio
El 2005 compramos un fundo de 100 ha en Oxapampa. Con la asesoría de Fondebosque sembramos 50 ha entre eucalipto urograndis (90 %) y pino tecunumani. A pesar de tener una reforestación pequeña, está muy bien llevada y sirve de prácticas a universidades. Asimismo, con la madera del raleo, construimos en 19 ha el condominio ecológico “Entre Árboles” (www.entrearboles.com.pe). De esta manera, cerramos el circuito forestal, desde la siembra de plantones, raleo, transformación de madera y construcción.
El 2016 viajamos a Entre Ríos (Argentina) a conocer más sobre el eucalipto. Tienen 120,000 ha de esta especie de las 1.2 millones de ha forestadas a nivel nacional, 1,000 productores forestales, 240 aserraderos, tres líneas de tableros (aglomerados y MDF), 13 plantas de preservación, etc.
El 2017 estuvimos en Brasil visitando varias reforestaciones y viveros. Este país tiene 8.5 millones de ha de PF, 6 millones de eucalipto urograndis (se cosecha a los siete años para ser usado como pulpa en la industria papelera) y exporta más de US$ 9,000 millones de productos maderables provenientes de plantaciones forestales. Finalmente, visitamos la Granja “Porcón”, Cajamarca.
¿Qué hacer?
● Establecer como política de Estado a las plantaciones forestales (PF), sentando las bases para los próximos 30 años.
● Crear una institución pública, de régimen privado, para la gestión de plantaciones forestales que dependa de la PCM. Actualmente depende del Serfor.
● Elaborar y promulgar leyes de PF que prioricen el fomento a la inversión privada con seguridad jurídica sobre tierras forestales e inversiones.
● Incluir las PF en las Asociaciones Público Privadas (APP), ley de obras por impuestos, y otras normas promotoras de inversión, y
● Promover líneas de financiamiento a largo plazo, con bajas tasas de interés (8 a 10 años de gracia).
En síntesis, las plantaciones forestales no sólo generan divisas y empleo, también permiten el ingreso de capital privado, fondos de inversión y AFPs; mitigación del cambio climático (disminuye presión sobre bosques naturales); creación de riqueza en zonas pobres; restauración de áreas degradadas (tala y minería ilegal); producción de madera aserrada, tableros, pisos, etc; se produce más madera que en bosques naturales; y una gran oportunidad para bonos de carbono.
