Sedir entregó 675 cuyes reproductores a mujeres de Ancash

Sedir entregó 675 cuyes reproductores a mujeres de Ancash

El Servicio para el Desarrollo Integral Rural (Sedir) entregó 675 cuyes reproductores a las mujeres de la subcuenca del Río Loco, en el distrito de Pamparomás, región Áncash, como parte del programa de capacitación que se ejecutó este año, con la finalidad de fortalecer el emprendimiento y el liderazgo de la mujer rural.

Las 225 beneficiarias recibieron un cuy macho y dos hembras como parte del “Programa de capacitación en crianza de animales menores” que impulsa Sedir en el marco del proyecto de cooperación con la Fundación Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo (LED). Se tiene como capacitar a 500 mujeres hasta el 2023.

Los cuyes fueron adquiridos en granjas certificadas de la ciudad de Lima para mejorar la crianza en la subcuenca del Río Loco.

Tecnificación

Madres de familia, jóvenes y adultas mayores aprendieron sobre construcción de pozas, jaulas, control de enfermedades y alimentación de esos pequeños animales que se han convertido en parte fundamental de la economía familiar andina. La alegría de las mujeres se dejó notar mientras recibían los cuyes en sus llicllas (manta) o bolsas a más de 3000 m s.n.m.

Sedir entregó 675 cuyes reproductores a mujeres de Ancash

“La entrega de cuyes nos ayudará a mejorar la raza de lo que ya tenemos. Las capacitaciones me han ayudado para aprender como curar enfermedades», contó Susana Jara Tolentino, del centro poblado de Pisha. La mujer señaló que con la venta de cuyes puede comprar alimentos y ropa para su hijo.

“He aprendido a separar (cuyes) machos de hembra. También sé de las medidas que deben tener las pozas para comodidad de los cuyes”, puntualizó Luzmila Palmadera Bazán del caserío de Nununga.

Mientras que Aída Rosas, del centro poblado de Pichiu, indicó que “criar cuyes es muy rentable y por eso es importante capacitarnos”. Las mujeres pueden vender cada cuy a un precio promedio de S/ 20 a compradores de Moro, Chimbote, Caraz y Huaraz.

Otras de las beneficiarias fue Francisca Alegre, mujer quechuhablante, quien aprendió a desinfectar sus criaderos y a curar a los cuyes que cuida como sus hijos. «Ya he aprendido bastante e incluso puede enseñar a otras compañeras», dice sonriente.

El cuy es un animal típico del Perú y su carne es altamente nutritiva. Tiene bastante demanda en restaurantes campestres y forma parte importante de la gastronomía nacional.

Trabajo duro

Las capacitaciones a las mujeres iniciaron en enero con el empadronamiento y visita a cada una de las beneficiarias para talleres personalizados. Algunos pueblos de la sierra del Río Loco están tan alejados y desconectados que incluso se debe caminar hasta 2 horas para llegar a las familias.

Los especialistas de Sedir, como Genaro Llanto Milla, Wilmer Alegre Jara y Liberato Torre Albino se encargaron de organizar, empadronar y capacitar a las mujeres de 10 caseríos.

“Nuestra institución tiene como uno de sus objetivos generar autosostenimiento y empoderamiento de las personas. Y es precisamente eso lo que pretendemos lograr con las capacitaciones en crianza de cuyes. Creemos en la las fortalezas de la mujer rural y por eso las capacitamos. Además, la venta de cuyes implica que las familias rurales tengan dinero casi al instante”, remarcó el director ejecutivo de Sedir, Juan Cerna Espinoza.

Las mujeres son quechuhablantes y pocas entienden y hablan castellano. De ahí que las capacitaciones desarrolladas a lo largo de todo el año se realizaron de manera inclusiva con el uso del idioma originario.

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

INIA transfirió tecnologías agrarias a productores de cacao de Jaén

Jaén: Cacaoteros adoptan tecnologías para conservar calidad del suelo agrario

Con la aplicación de estos protocolos y tecnologías, los productores podrán incrementar su producción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *