Por Teobaldo Ardiles Torres
Se llama abono orgánico de origen animal al estiércol que se produce en las ganaderías, guano, humus de lombriz y los subproductos de origen animal como harinas de sangre, de huesos, pescado, así como harina de plumas.
El estiércol lo conforman los excrementos y la orina de animales de ganadería, y en cuya composición también pueden aparecer restos de distintos materiales de sus camas, como la paja de cereales, etc.
Suele ser por ello procedentes de ovina, caprina, vacuno, caballos, aves, etc. pero no todos son iguales ni tienen la misma propiedad para fertilizar o enriquecer los campos de cultivo.
Aquí algunas descripciones generales en torno a ello.

ESTIÉRCOL DE CABRA
Figura entre los más ricos en nutrientes. Contiene alrededor de 7 % de nitrógeno, 2 % de fósforo, 10 % de potasio, además de todos los oligoelementos. Y por si fuera poco, suele llevar también pelos del animal, lo que le aporta más nitrógeno.
En resumen, las cabras no solamente producen el estiércol más fino, sino que su estiércol generalmente no atrae insectos o quema plantas como el de vaca o de caballo.
DE OVEJA
También es uno de los más ricos y equilibrados, pero siempre y cuando proceda de ovejas que pastan por el campo y no de las que viven confinadas en estrechos recintos o establos comiendo solo alimento balanceado. Cuando está fresco, hay que dejarlo fermentar dos o tres meses, pues es muy fuerte, pero una vez pasado ese tiempo, se puede mezclar con la tierra o el sustrato sin problemas.
DE GALLINA
La gallinácea es uno de los más ricos en nitrógeno, pero es muy fuerte. Se debe dejar fermentar bien durante varios meses, y mezclarse luego con otros estiércoles. Además, hay que tener en cuenta que tiene un alto contenido en calcio, por lo que no se debe de abusar si se tiene una tierra calcárea.
Una vez más es mejor si procede de gallinas de corral pues de ser así los niveles de nutrientes alcanzan a 4 % de nitrógeno, 4 % de fósforo, 1,5 % de potasio y oligoelementos.
DE VACA
Es pobre en nitrógeno, pero se suele usar bastante en climas fríos, además de abono se usa como acolchado para las plantas. Contiene 0,6 % de nitrógeno, 0,3 % de fósforo, 0,4 % de potasio, y oligoelementos.
DE CABALLO
Este tipo de estiércol posee 0,6 % de nitrógeno, 0,6 % de fósforo, 0,4 % de potasio y oligoelementos. Especialmente indicado para mezclar con aquellas tierras que se hayan erosionado o se estén erosionando, ya que los airea y los vuelve más esponjoso, algo que a las plantas les ayuda a crecer.
DE CONEJO
Es fuerte y ácido, además de ser muy rico en nutrientes, de hecho tiene 4 % de nitrógeno, 4 % de fósforo y 1 % de potasio, además de todos los oligoelementos, por lo que es uno de los más interesantes. Pero si requiere fermentar durante varios meses, y no ponerlo muy cerca de los troncos de las plantas.
DE AVES MARINAS
El guano de aves marinas es muy rico en nitrógeno, oxalato amónico y urea, fósforo y fosfatos, además de sal terrestre e impurezas. El guano procedente de depósitos locales frescos, como los de las islas Chincha en Perú, suele contener de un 8 a un 16 % de nitrógeno (la mayoría procedente del ácido úrico), de un 8 a 12 % de ácido fosfórico, y de 2 a 3 % de potasa equivalente. Por ello el suelo deficiente en materia orgánica puede hacerse más productivo abonándose con guano.

Excelente información.. felicitaciones.
Cuál es el aporte del guano de cuy que es el que tengo disponible y estoy usando.