Ríos a nivel nacional presentaron alta variabilidad en 2022 - 2023 Senamhi Perú

Ríos a nivel nacional presentaron alta variabilidad en 2022 – 2023

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó que durante el año hidrológico 2022-2023, los principales ríos de las regiones hidrográficas del Pacífico, Titicaca y la región Amazónica presentaron niveles de agua y/o caudales en promedio variables (bajo lo normal, normal y sobre lo normal), de acuerdo con los registros de la red de nacional de estaciones hidrológicas del Senamhi.

Durante los meses de marzo a mayo 2023, en la Región Hidrográfica del Pacífico, debido principalmente al evento de El Niño Costero, se registraron lluvias intensas de moderada a extrema intensidad ocasionando que los ríos de la zona norte del país, predominantemente, presentaran niveles y caudales muy sobre lo normal, como el caso del río Tumbes.

En la parte central y sur, entre los meses de febrero y abril 2023, los principales ríos presentaron un comportamiento en promedio debajo de lo normal a normal. No obstante, hubo eventos puntuales de crecidas como las ocurridas en marzo 2023 ante la presencia del ciclón Yaku.

En la región Hidrográfica del Titicaca se observó comportamiento debajo a lo normal a muy por debajo de lo normal, lo cual influyó en un fuerte descenso en el nivel del lago Titicaca, en la estación hidrológica Muelle Enafer.

Por otro lado, los ríos principales de la región hidrográfica del Amazonas presentaron caudales predominantemente con valores entre debajo de lo normal y normal, entre los meses de abril a mayo 2023Entre los meses de junio y agosto 2023, registraron valores promedio por debajo de sus normales.

Cabe precisar que el año hidrológico es un periodo de 12 meses a lo largo del cual se caracterizan los caudales sobre una determinada cuenca hidrográfica, y no coincide necesariamente con el año cronológico. El año hidrológico 2023-2024 inició el 1 de septiembre de 2023 y finalizará el 31 de agosto de 2024.

Datos

En la región hidrográfica del Pacífico, los ríos que alcanzaron un caudal de mayor magnitud fueron Tumbes y Chira con caudales máximos de 1833 y 2045 m3/s, respectivamente. En el caso de la estación Puchaca en el río La Leche el 20 de marzo fue arrastrada por una crecida registrando en su última medida un nivel de 4.81 m.

En la región hidrográfica del Titicaca, el río Huancané ha registrado el caudal más bajo desde su registro en 1981. Asimismo, el Lago Titicaca para el año 2022-2023 registra un descenso del nivel similar al año hidrológico 1982-1983.

En la Región Amazónica, el río Amazonas en la estación Tamshiyacu, registró un caudal máximo de 46330 m3/s.

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Procompite Lambayeque entrega cheque a productores de café Perú

Lambayeque: Entregan cheques por casi S/16 millones a ganadores del Procompite 2023

Se impulsará las cadenas productivas agropecuarias, artesanales, acuicultura, gastronomía y metalmecánica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *