Del 1 al 15 de octubre del presente año, en las provincias de Sandia y Carabaya, en Puno, se produjeron 486 focos de calor, lo que constituye el mayor número de este tipo de registro en lo que va del año, informó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
En este periodo, el departamento altiplánico alcanzó una cifra récord de 606 focos de calor y fueron la provincia de Sandia con 416 y Carabaya 70, las que registraron los mayores incendios.
La causa que originan los incendios forestales son las quemas de los desperdicios agrícolas. En la primera quincena de octubre, solo en Sandia los incendios han afectado 76 hectáreas de bosques, cultivos agrícolas y viviendas, según el reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) y el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).

Asimismo, estas emergencias ocurrieron en los distritos de Sandia (Cappuna), San Juan del Oro (sectores Santa Rosa y Mollohuasi) y San Pedro de Putina Punco (Progreso, Collpani, Santa Rosa de Huallatire, Churullo, Claveles, Alto Tunquimayo, Pampas de Moho, Pampas Salinas, San Lorenzo, Urubamba).
Por ello, representantes de diversas instituciones que conforman la Plataforma Regional de Defensa Civil se reunieron y determinaron acciones de respuesta frente a estos incendios como la conformación de grupos de trabajo para la intervención de brigadas, la identificación de los causantes de los incendios y otros.
Las instituciones que integran esta plataforma son; el Gobierno Regional de Puno, Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), el Ejército Peruano, la Policía Nacional del Perú, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, Senamhi, Serfor, Sernanp y la Municipalidad Distrital de San Pedro de Putina Punco.
El Serfor insta a la población a no realizar la quema de malezas para la habilitación de cultivos porque provocan incendios forestales que afectan extensas áreas de bosques, además de ocasionar el desplazamiento de animales silvestres de su hábitat.
Las provincias mencionadas representan el 23.1 % del territorio de Puno, está conformada por dos unidades geográficas; selva alta y selva baja, en este ecosistema se encuentra más de 3000 especies de flora y gran diversidad de especies de fauna silvestre emblemáticas, como el oso andino (Tremarctos ornatus), el jaguar (Panthera onca), peces, anfibios, reptiles y aves como el guacamayo (Ara militaris), entre otros.
Capacitaciones
El pasado 28 de octubre, el Serfor y el Gobierno Regional de Puno capacitaron a más de 50 funcionarios y profesionales de municipalidades y diferentes instituciones a través del curso virtual “Fortalecimiento de Capacidades en la Gestión de Riesgos por Incendios Forestales en la región Puno, Modulo 3”, el cual permitió brindar asistencia técnica especializada en la prevención y reducción de riesgos por incendios forestales.
Asimismo, a través de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Puno, del Serfor se envió material informativo de manera digital a las municipalidades provinciales y distritales del departamento de Puno para informar y sensibilizar sobre los graves daños que ocasionan los incendios forestales y las sanciones que se aplican a las personas que provocan estos siniestros.