En el Perú, por primera vez, se ha otorgado la autorización a través de un contrato de acceso a nuestros recursos genéticos con fines de investigación y comercio, a partir de la maca y el yacón, dos especies de la biodiversidad nativa.
“Estas dos autorizaciones representan un logro para el país, pues será un referente nacional e internacional poniendo en valor nuestra amplia biodiversidad, y participando en los beneficios y en su conservación”, señaló Karina Ramírez, coordinadora del Proyecto GEF ABS Nagoya del Ministerio del Ambiente (Minam).
Uno de los organismos involucrados en la implementación del Protocolo de Nagoya es el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), como autoridad encargada de la administración y ejecución del acceso a recursos genéticos de especies cultivadas y domesticadas.
Dicha institución otorgó los dos primeros contratos de acceso con fines comerciales a la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), para la investigación y desarrollo de productos terapéuticos basados en las propiedades de la maca y del yacón peruano.
Los contratos de acceso fueron otorgados para el proyecto “Elaboración de sachets de una combinación de extractos de maca y yacón: evaluación química y biológica”, que investigará propiedades de estas especies peruanas, a fin de identificar propiedades para el tratamiento de enfermedades.
Además, se otorgó el contrato para el proyecto “Esfuerzos para el desarrollo de fármacos de plantas medicinales: maca”, que busca obtener extractos estandarizados de ese vegetal para mejorar diferentes aspectos fisiológicos y patológicos.
“El Perú está mejorando y estandarizando los procesos y procedimientos para proporcionar predictibilidad, claridad y seguridad jurídica para nuestros recursos genéticos a través de un sistema nacional de acceso que se viene fortaleciendo”, acotó Karina Ramírez.
Por su parte, Geraldine Espinoza, de la Oficina de Transferencia Tecnológica y Propiedad Intelectual de la UPCH, dijo que esto incentiva a otros centros de investigación a estudiar y aprovechar las propiedades de los recursos genéticos que ofrece nuestra rica biodiversidad, ya sea con fines comerciales o no comerciales.
Finalmente, Jesús Caldas, director general de Gestión de la Innovación Agraria del INIA, refirió que estos contratos evidencian la capacidad técnica instalada para la implementación de los marcos legales relacionados con el acceso a los recursos genéticos y la distribución justa y equitativa de los beneficios en el Perú.
El dato
A través del Proyecto GEF ABS Nagoya “Implementación efectiva del régimen de acceso y distribución de beneficios y conocimiento tradicional en Perú de conformidad con el Protocolo GEF ABS Nagoya”, se brinda asistencia técnica y legal para el acceso y la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven del uso de nuestros recursos genéticos, en concordancia con los marcos internacionales.