cultivo de papa sierra Perú

Pronóstico de riesgo agroclimático para el cultivo de papa

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) presentó el pronóstico de riesgo agroclimático para el cultivo de papa para el período setiembre-noviembre 2023.  Se prevé que las condiciones térmicas diurnas estarían entre superiores a lo normal en litoral costero y región andina centro.

Por otro lado, se esperarían condiciones térmicas nocturnas de normales a superiores a su climatología en el litoral costero, sierra norte y centro; excepto por la sierra sur que estaría por debajo de lo normal en noviembre.

Respecto a las precipitaciones, en setiembre se prevé de normales a inferiores en la costa centro, costa sur y la región andina. Para octubre, las condiciones serían superiores en costa centro y sierra norte; normales en costa sur y sierra centro; e inferiores para sierra sur. Para noviembre, las condiciones serían superiores en costa centro, sierra norte y sierra centro. Y de normales a inferiores en costa sur y sierra sur.

Costa central y sur

De setiembre a octubre, persistirían las condiciones ambientales propicias para la incidencia de la mosca minadora, minador de brotes, prodiplosis entre otras plagas asociadas a la temperatura cálida, especialmente para las siembras tardías, por lo que el riesgo estimado podría incrementarse hasta un nivel alto, especialmente en la costa central, donde, además, se prevén lluvias superiores a su normal entre octubre y noviembre.

Por otro lado, se esperaría una disminución en la tuberización, debido a la prevalencia de noches cálidas y alta demanda hídrica. Para las zonas de irrigación de la costa sur como Pampa de Majes, Santa Rita de Siguas y La Joya (Arequipa), ubicadas en torno a 1400 m s.n.m., no se descartaría que la prevalencia de noches cálidas repercuta negativamente en el rendimiento; así como, en la aparición de plagas.

Sierra norte

Durante el mes de setiembre, las lluvias previstas de normales a inferiores y las temperaturas diurnas cálidas podrían afectar el desarrollo normal de los sembríos bajo riego y de secano, por lo que los riesgos estimados alcanzarían hasta un nivel medio.

Sin embargo, entre octubre y noviembre se esperaría el desarrollo de las plantaciones de papa sin muchas variaciones significativas, ya que prevalecerían lluvias de normales a superiores a su promedio histórico y temperaturas nocturnas cálidas, por lo que se estiman un riesgo bajo.

Sin embargo, debido a la presencia de días cálidos y humedad alta, no se descarta la aparición de problemas fitosanitarios asociados, incrementando el riesgo hasta un nivel medio.

Sierra central

Durante setiembre, en la vertiente occidental se esperaría el avance de la campaña chica 2023 acorde a su temporada, debido a las lluvias previstas en torno a sus normales; por el contrario, en la vertiente oriental, es probable que las condiciones ambientales repercutan en el desarrollo normal de los sembríos y las labores de siembra, debido a las lluvias inferiores a su promedio climático, temperaturas diurnas cálidas.

No se descartaría daños por descensos bruscos de la temperatura nocturna, olas de calor, entre otros eventos de corta duración, especialmente en parcelas manejadas bajo secano, lo que incrementaría el riesgo hasta un nivel alto.

Durante los meses de octubre y noviembre, el desarrollo de los sembríos en curso y el inicio de siembras en secano de la campaña 2023/2024 tendrían lugar acorde a su temporada, estimándose un nivel de riesgo entre bajo y medio, sin descartar daños por descensos bruscos de la temperatura nocturna, entre otros eventos de corta duración, especialmente en cultivos en secano, elevando el riesgo hasta un nivel alto.

Sierra sur

Entre setiembre y noviembre, se esperaría una mayor demanda hídrica (frecuencia de riego) de los sembríos en curso de los valles interandinos como Chumbao y Curahuasi (Apurímac), Urubamba (Cusco), Sandia (Puno) y del circunlacustre (campaña 2023-2024), ya que prevalecerían días cálidos y un ambiente con escasa humedad, estimándose un riesgo alto.

Asimismo, no se descartaría la aparición de síntomas de marchitez de hojas (estrés hídrico), aparición de plagas asociadas, entre otros impactos. Para los sembríos bajo secano de la campaña 2023-2024, dichas condiciones serán desfavorables para las labores de labranza y siembra, especialmente en el altiplano (riesgo alto).

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Procompite Lambayeque entrega cheque a productores de café Perú

Lambayeque: Entregan cheques por casi S/16 millones a ganadores del Procompite 2023

Se impulsará las cadenas productivas agropecuarias, artesanales, acuicultura, gastronomía y metalmecánica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *