El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) presentó el pronóstico de riesgo agroclimático para el cultivo de maíz para el período setiembre-noviembre 2023. Para el periodo pronosticado, se prevé que las condiciones térmicas diurnas predominarían entre superiores a lo normal en litoral costero, región andina y selva.
Por otro lado, se esperarían condiciones térmicas nocturnas de normales a superiores a su climatología en el litoral costero, sierra norte y centro, y selva; excepto por la sierra sur que estaría por de normal a por debajo de lo normal entre octubre y noviembre.
Respecto a las precipitaciones, en setiembre se prevé de normales a inferiores en la costa centro, costa sur, la región andina, y selva norte. Para octubre, las condiciones serían superiores en costa norte, costa centro y sierra norte; normales en costa sur, sierra centro y selva norte; e inferiores para sierra sur. Para noviembre, las condiciones serían superiores en costa norte, costa centro, sierra norte, sierra centro, selva norte alta. Y de normales a inferiores en costa sur, sierra sur, y selva norte.
Costa norte, central y sur
La costa norte continúa bajo un escenario de Niño costero entre moderado a fuerte, el cual continuaría promoviendo un riesgo agroclimático medio a alto durante los meses de setiembre-octubre-noviembre; debido principalmente por las condiciones térmicas superiores a sus normales que podrían incrementar el riesgo fitosanitario por la mayor presencia de plagas, especialmente durante la etapa de crecimiento vegetativo del maíz amarillo duro.
En la costa central y sur, se presentaría un nivel de riesgo agrometeorológico entre medio a alto, donde las condiciones térmicas diurnas y nocturnas sobre sus normales favorecerían el incremento de plagas durante las diferentes fases fenológicas del maíz amarillo duro.
Sierra norte
En la sierra norte, la presencia de un régimen térmico sobre su normal y precipitaciones inferiores a sus normales en setiembre, mostrarían niveles de riesgo agroclimático entre medio y alto, para las siembras adelantadas hasta la primera quincena de setiembre, especialmente en las provincias de Cajamarca, San Marcos y San Miguel en el departamento de Cajamarca; así como en provincias de Sánchez Carrión y Otuzco en La Libertad.
Durante el mes de octubre y noviembre se esperarían precipitaciones dentro y sobre de sus rangos normales, las cuales favorecerían las necesidades hídricas de los primeros estadios fenológicos del cultivo; sin embargo, se debería mantener vigilancia ante posible presencia de insectos-plagas, debido a las altas temperaturas, por lo cual el riesgo para el cultivo podría tener niveles medios a alto.
Sierra central
En la sierra central, durante el mes de setiembre, se estima un riesgo agroclimático medio a alto, debido a que se prevé precipitaciones por debajo de su normal, lo que podría reducir la disponibilidad de agua para las parcelas conducidas bajo riego, especialmente para los maíces sembrados durante la campaña chica; las cuales podrían afectar las necesidades hídricas del maíz amiláceo en pleno crecimiento vegetativo.
Asimismo, estas deficiencias de lluvias podrían afectar la preparación de los campos agrícolas para dar inicio a la campaña agrícola 2023-2024; este nivel de riesgo podría incrementarse por la presencia de heladas que podrían afectar al maíz amiláceo. Durante octubre y noviembre, la presencia de lluvias favorecería la preparación de los terrenos agrícolas y la recuperación de las necesidades hídricas de las primeras fases fenológicas del maíz amiláceo.
Sierra sur
En la sierra sur, durante setiembre, se presentaría un nivel de riesgo agroclimático medio, debido a que se prevé un régimen térmico sobre sus normales y precipitaciones por debajo de sus normales, las cuales no tendrían impactos significativos para las parcelas en descanso.
Sin embargo, para octubre y noviembre, la deficiencia de lluvias podría condicionar un nivel de riesgo entre medio a alto debido a lluvias deficitarias que podrían afectar la preparación de los campos agrícolas para dar inicio a la campaña agrícola 2023-2024; asimismo, afectarían la disponibilidad hídrica durante las primeras fases fenológicas del maíz.
Selva norte
En la selva norte, en el mes de setiembre se prevé un riesgo agroclimático bajo, debido a las precipitaciones sobre sus normales, las cuales favorecerían las siembras del maíz amarillo duro, especialmente en la provincia de El Dorado (San Martín). En octubre se prevé un nivel de riesgo agroclimático bajo, debido a que las precipitaciones cubrirían las necesidades hídricas del maíz amarillo en pleno crecimiento vegetativo.
En noviembre, las precipitaciones por debajo de sus normales, podría causar estrés hídrico durante la panoja y espiga del maíz amarillo duro, afectando principalmente a las zonas de producción ubicadas en las provincias de Picota y Bellavista.