Poda y trituración de los cultivos
Podadora: Ing. Marco Motta, gerente comercial de Maquiteam Perú, ofrece el servicio de poda y trituración de cultivos. Él posa junto a una podadora adaptada a un tractor agrícola, cuyos discos de corte se sitúan en los extremos de una estructura de cuatro brazos. Fuente: Grupo Maquiteam, 2022.

Poda y trituración de los cultivos

Escribe: Ing. Agríc. MSc. Rubén D. Collantes Veliz, docente del Departamento de Mecanización y Energía de la Universidad Nacional Agraria La Molina

 Algunas veces viene a mi memoria uno de aquellos viajes que realizaba hacia el norte chico. Aun siendo adolescente y acompañado de mi padre nos topábamos con un gran “incendio” que ocurría en un campo donde se producía caña de azúcar. ¿Cuándo le pregunté a mi padre de qué se trataba?, me respondió: hijo, están quemando las hojas de la caña, para cortarla después. Sin saberlo, la quema de las hojas de la caña de azúcar provocaba, en aquella época, un daño agronómico, operacional y, sobre todo, un enorme impacto ambiental. En la actualidad, las hojas de la caña de azúcar son aprovechadas para generar energía de forma renovable. Esto ha permitido también que, en el desarrollo de otros cultivos importantes como la palta, el arándano, la uva de mesa, el limón, la naranja y el pimiento, se promueva la poda y la trituración de sus residuos para un mejor aprovechamiento energético de estos o, en todo caso, su incorporación como materia orgánica y ayude a mejorar las propiedades del suelo.

Poda

La poda de un determinado cultivo es decisiva en la producción y la calidad de este, facilita las operaciones agrícolas, permite contener el crecimiento excesivo de la vegetación, mejora la concentración de los nutrientes, existe una mejor circulación del aire y mayor filtración de la luz solar y promueve un entorno más saludable contra las plagas y enfermedades. Las podadoras se clasifican por el sistema de corte y se dividen en tres grandes grupos: podadoras de discos (corte por impacto), podadoras de barras de corte (corte por cizallamiento) y podadoras de cuchillas rotativas (corte por impacto). La poda se puede realizar de tres formas: a) lateral (para controlar el ancho de la vegetación), b) en altura (para aumentar la ramificación del cultivo) y c) parte baja (para facilitar la aplicación de herbicidas o la cosecha mecanizada). El acoplamiento de las podadoras generalmente es en la parte frontal o posterior de un tractor agrícola, teniendo en cuenta el criterio de la visibilidad y la estabilidad del conjunto. La estructura de las podadoras está constituida por unos brazos articulados, telescópicos o giratorios y los elementos de corte, que le permite adaptarse a diferentes cultivos, generando una amplia variación de especificaciones técnicas. Por citar algunos ejemplos, existen podadoras de corte unilateral y de una sola altura, o corte bilateral con dos alturas. Las podadoras poseen un circuito hidráulico que les permite mover los brazos y posicionarse según el corte requerido, es decir, elevándose, descendiendo, acercándose y alejándose, a su vez que acciona los elementos de corte. Para el caso de las podadoras de discos, este circuito también permite adaptar a los discos a cualquier ángulo o posición e invertir su giro. Cuando nos referimos a los elementos de corte, hablamos de los discos dentados (podadoras de discos), las cuchillas (podadoras de barras de corte) y cuchillas rotativas (podadoras de cuchillas rotativas). Los discos dentados suelen tener un diámetro que oscila entre 40 y 60 centímetros y están dispuestos en un número de 4 a 8 discos. Las cuchillas poseen un movimiento alternativo en relación con una contracuchilla y se localizan a lo largo de la barra de corte. Las cuchillas rotativas a diferencia de las cuchillas anteriores no llevan contracuchillas. Las podadoras pueden realizar cortes de material cuyo diámetro varía entre 6 a 20 cm, con una longitud de 2 a 3 metros, con un ancho de 2 a 8 m y una altura de hasta 6 m. La velocidad de operación del conjunto en este caso varía de 1.5 a 2 km/h.

Trituración

La trituración de los residuos de ciertos cultivos pretende aprovecharlos como fuente de energía, biomasa o mejorar la estructura del suelo. Para este fin, son utilizadas las trituradoras de eje horizontal y las de eje vertical. Las trituradoras de eje horizontal son las más utilizadas y disponen de anchos de trabajo que pueden llegar hasta 8 m, pero las más comunes varían entre 1.15 a 3 m. El peso se encuentra entre 300 y 1000 kg y su requerimiento de potencia según el ancho de corte puede estar entre 30 a 90 hp. Estas trituradoras poseen un rotor, donde son instalados unos martillos de punta lisa (golpe) o cuchillas en forma de “Y” (corte) que al girar golpean con unos contramartillos o contracuchillas, consiguiendo con dicho golpe trozar el material. Este tipo de máquinas pueden llegar a triturar material desde 1 a 12 cm de diámetro. En las trituradoras de eje vertical el elemento trozador que puede ser una cadena o una cuchilla está suspendido en un rotor vertical cuyo movimiento giratorio realiza el trozado o corte. Su uso está más direccionado al sector forestal, donde la uniformidad del corte no es de gran relevancia. El ancho de trabajo está entre 1.5 a 4.5 m, el peso entre 400 y 1000 kgs y el requerimiento de potencia está entre 60 y 100 hp.

La poda y la trituración son las labores agrícolas que se han convertido en las más habituales de la explotación agrícola y han permitido el aumento del mercado de máquinas especiales que permiten une mejor recuperación e incorporación de los residuos de importantes cultivos.

Nota de redacción: Para cualquier consulta pueden ponerse en contacto con el Ing. Rubén Collantes, vía correo electrónico: rcollantes@lamolina.edu.pe y seguir el siguiente link:

https://loquenosabiasdemaquinaria.blogspot.com/

 

Trituradora de eje horizontal: es ampliamente utilizada en frutales como uva de mesa, cítricos y pimiento. Fuente: BCS Agrícola, 2022.
Trituradora de eje horizontal: es ampliamente utilizada en frutales como uva de mesa, cítricos y pimiento. Fuente: BCS Agrícola, 2022.

 

 

Recio: Trituradora de eje horizontal con martillos que pueden trozar material de 12 cm de diámetro. Fuente: Luis Nacarino, 2022
Recio: Trituradora de eje horizontal con martillos que pueden trozar material de 12 cm de diámetro. Fuente: Luis Nacarino, 2022.

 

 

 Ing. Agríc. MSc. Rubén D. Collantes Veliz, docente de la UNALM, doctorando en la UFSM (Brasil) y la UPC (España) posa junto a un tractor compacto especializado de la marca BCS.
Ing. Agríc. MSc. Rubén D. Collantes Veliz, docente de la UNALM, doctorando en la UFSM (Brasil) y la UPC (España) posa junto a un tractor compacto especializado de la marca BCS.

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

INIA transfirió tecnologías agrarias a productores de cacao de Jaén

Jaén: Cacaoteros adoptan tecnologías para conservar calidad del suelo agrario

Con la aplicación de estos protocolos y tecnologías, los productores podrán incrementar su producción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *