Planta para producir chuño utilizando energía solar

¡Planta para producir chuño utilizando energía solar!

Inicialmente la Asociación de Productores Sachabamba, Chiara, Huamanga, región Ayacucho, se entusiasmó en procesar chuño para darle valor agregado a la papa. Los miembros de esa organización hicieron todos los esfuerzos siguiendo las tradiciones y costumbres de padres y abuelos, y solo llegaron a producir 75 kilos aprovechando las bajas temperaturas nocturnas de junio y julio.  La tecnología artesanal no les permitía atender los mayores pedidos, así que los asociados decidieron dar el gran salto para instalar una planta procesadora, que les permitiera atender a su mayor clientela, con chuño de calidad, inocuo y sin riesgo de contaminación.

No se arrepienten de esa decisión. Invirtieron entre todos y con créditos del banco con un total de 400,000 soles y ya producen 2.7 toneladas de chuño por semana.

Los artífices de este cambio fueron los ingenieros agrónomos Rodrigo Cisneros Nina y Nelly Oriundo Añanca, egresados de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, quienes en setiembre del 2014 formaron la Asociación de Productores Agrarios Sachabamba con 10 familias de agricultores en el centro poblado de Manallasac, con el fin de optimizar ganancias.

El chuño fue el derivado que ellos eligieron, por tener un mercado seguro, inicialmente en forma artesanal como la mayoría de los negocios de este rubro, pero años después apostaron por la producción industrial. Para ello implementaron una planta procesadora, en   Manallasac, distrito de Chiara, provincia de Huamanga, con una inversión de 400,000 soles en infraestructura, equipos, paneles solares, baterías de litio, conversores, antenas pararrayos y una cámara frigorífica.

Negocio sostenible

A diferencia de otras plantas que utilizan energía eléctrica, que relativamente es cara, en este negocio se emplea energía solar que es captada a través de paneles y acumulada en baterías de litio de última generación, que abastecen con energía limpia a un frigorífico que opera a temperatura de hasta -20 grados centígrados, ideal para la conversión de la papa fresca en chuño de alta calidad.

Al servicio de los socios

¡Cuánta diferencia entre lo que producían hace ocho años, 75 kilos de chuño por campaña, con lo que producen ahora: 2.7 toneladas por semana!

La planta procesadora está al servicio de cada miembro de la organización, que procesa cada uno su cosecha, mediante turnos establecidos. Sin embargo, como la demanda del chuño es creciente, la asociación empezará a comprar papa de otros productores, anuncia el Ing. Rodrigo Cisneros.

El chuño se vende en los mercados de Huamanga

Por el momento, los miembros de esa organización comercializan sus productos en el mercado de Huamanga, pero ellos se han trazado el objetivo de ingresar pronto al mercado de Lima, para lo cual han diseñado diversas estrategias de marketing y promoción.

La industrialización es una alternativa para agregarle valor a las materias primas como la papa, cuyo precio en chacra cae a menos de S/ 0.30 el kilo, sobre todo en épocas de cosecha o sobreoferta estacional, frente a S/ 5.00 el kilo de chuño en la misma planta.

Crianza de cuyes

Con el fin de diversificar su producción, esa organización ha complementado la producción de chuño, con la crianza de cuyes, para la venta al público y restaurantes de Huamanga y para atender su propio recreo campestre “La Curva”, ubicado en Manallasac, donde el picante de cuy y potajes elaborados con base en chuño son los platos principales de su carta. “Nuestra misión como organización es promover negocios sostenibles y amigables con el medio ambiente y de algún modo ponemos en práctica la economía circular, es decir, producimos-transformamos y comercializamos”, destaca el Ing. Cisneros.

 

 

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

entregan carros y motos a productores de Apurímac

Apurímac: Proyectos lácteos, quinua y maíz beneficiarán a 10 886 productores

Los proyectos cuentan con un presupuesto de más de S/43 millones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *