vaso de leche

50 % del vaso de leche llega a quienes no lo necesitan [INFORME]

Por:  Rodolfo Ardiles Villamonte

 

El Programa del Vaso de Leche (PVL) es uno de los logros populares más importantes del último medio siglo, habiéndose convertido en el programa social de mayor cobertura en el Perú. Surgió en 1983, por iniciativa del Dr. Alfonso Barrantes Lingán, entonces alcalde de Lima, con el propósito de mitigar los efectos de la crisis económica que se vivía en aquella época.

Según la Contraloría General de la República (CGR) solo el 1 % de los gobiernos locales gastó el 26.3 % del presupuesto total destinado al programa. De acuerdo con el Informe Anual del Programa del Vaso de Leche, elaborado por la CGR al 2020, un total de 1,874 municipalidades ejecutaron el presupuesto destinado al Programa, el cual ascendió a S/ 409’212,935. Al respecto, 16 municipalidades de Lima Metropolitana, dos de la Provincia Constitucional del Callao, una de la región Loreto y una de la región La Libertad, son las municipalidades que abarcaron el 26.3 % del gasto realizado en ese año en el programa.

Tanto este problema, como el de los infiltrados (personas que no pertenecen al grupo de beneficiarios del programa) ponen de manifiesto la necesidad de realizar una reforma total, como lo plantea la Sociedad de Comercio Exterior (Comex).

Esta entidad señala que, durante el 2020, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 852,412 hogares a nivel nacional fueron beneficiarios del PVL. Sin embargo, si consideramos los criterios de clasificación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), solo el 9 % de los hogares usuarios se encuentra en condición de extrema pobreza, el 37 % es pobre, y un sorprendente 54 % de hogares no son pobres.

Esto significa que 5 de cada 10 hogares que se benefician del programa no deberían hacerlo, al no encontrarse en condiciones de pobreza.

54.3 % de la leche va donde no la necesitan

Asimismo, según Comex, si tomamos en cuenta los hogares beneficiarios que no tienen niños entre 0 y 13 años, adultos mayores o madres gestantes o en periodo de lactancia (el público objetivo del programa), el total de filtración llega al 54.3 %, es decir, unas 462,583 familias.

Dentro del grupo de los llamados infiltrados, un 81.8 % de los jefes de hogar se encuentra empleado o posee un negocio propio. Estos hogares en promedio generan un ingreso mensual de S/ 2,441 y la totalidad de esos hogares percibe ingresos familiares por más de S/ 1,000 al mes, el 62 % más de S/ 2,000, y un 19 %, más de S/ 4,000.

Leche Gloria provee más del 98 %

Otro de los problemas que enfrenta el PVL tiene que ver con la calidad del producto que se destina al público objetivo, según informes de prensa, entre los años 2015 y 2018 la principal empresa proveedora del Estado tenía como primer abastecedor al grupo Gloria (98 %).

Como se recuerda, esta empresa ha sido duramente cuestionada luego que en 2019 la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) la puso en la lista roja, por comercializar mezcla láctea como si fuera leche. ¿Cómo mejorar la calidad de la leche que distribuye el Programa Vaso de Leche?

Hay que reactivar los Fongales

En tal sentido, el economista y excongresista de la república, Manuel Lajo Lazo, director del Centro de Estudios Nueva Economía y Sociedad, comentó que una forma de elevar la calidad de la leche que se consume en el PVL es reactivando los Fondos de Ganadería Lechera (Fongales), que surgieron en la década del 70 y lograron un gran desarrollo, llegando incluso a existir un Fongal nacional.

Según afirma Lajo, estas organizaciones pueden abastecer a este importante programa social. “Los ganaderos se organizaban, y mediante un autogravamen, correspondiente a la leche que entregaban, formaron un fondo. Con esos recursos se comenzó a fortalecer el trabajo colectivo, así como la solidaridad y reciprocidad entre los productores de leche”, comenta el especialista.

La experiencia de los fongales sirvió para que los ganaderos lograran crear industrias lácteas alternativas con sus propias plantas enfriadoras, consolidando su presencia en el norte y sur chico de Lima, así como en otras partes del país.

El emprendimiento más exitoso de todos fue Prolacsur, una industria constituida por los propios técnicos y productores arequipeños, como los Sres.  Francisco Llerena Butrón y Enrique Lozada Casapía, quienes lucharon por años para que en el Perú se consuma leche nacional y no importada.

“Los Fondos de Ganadería Lechera se convirtieron en una amenaza para el oligopolio industrial lácteo, que se empeñó en acabar con ellos, y lo lograron”, asevera el Econ. Lajo.

Alianzas municipios-productores

¿Pueden las municipalidades y los productores establecer convenios para abastecer al Programa Vaso de Leche? El especialista Manuel Lajo considera que es posible establecer ese tipo de alianzas y, de hecho, existen municipios cercanos a las zonas productoras que ya han establecido acuerdos en ese sentido. Según explica, si los gobiernos locales logran acercarse a los productores darían un gran paso para asegurar la calidad de la leche que reciben los beneficiarios del programa.

Resalta que el PVL ha sido distorsionado, ya que hay distritos en los que se ha instalado una especie de argolla donde las señoras a cargo del Vaso de Leche reciben productos lácteos, que los distribuyen sin verificar con rigor quienes los necesitan. Pero, agrega que hay formas de enfrentar el problema de la filtración en los programas sociales. En el caso del PVL recomienda que es fundamental involucrar a las organizaciones de mujeres, para que formen comités en cada distrito con el fin de discriminar y separar la paja del trigo y cerrarle el paso a algunos malos elementos que se han instalado en los programas sociales.

El economista considera que estos comités de mujeres tanto del PVL, comedores populares y juntas vecinales, deben ayudar a romper la relación corrupta entre algunos malos alcaldes y la gran industria.

La leche natural es la mejor

¿Pero cuál es la mejor leche que deberíamos proporcionar a los niños en los programas sociales? La doctora Raquel Durand Fernández, pediatra y presidenta del Comité del Médico Joven del Consejo Regional III-Lima del Colegio Médico del Perú; aconseja preferir los productos más naturales.

Ella recomienda que, después que el niño deje de lactar, darle leche de vaca que es la más común, pero pasteurizada, para evitar enfermedades bacterianas.

La Dra. Durand agrega que, aunque en el Perú se venden productos enlatados bajo la denominación de leche, no significa que su valor nutricional sea completamente nulo. Sin embargo, no hay punto de comparación con la leche entera pues ésta contiene el mayor número de nutrientes.

 

 

 

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

entregan carros y motos a productores de Apurímac

Apurímac: Proyectos lácteos, quinua y maíz beneficiarán a 10 886 productores

Los proyectos cuentan con un presupuesto de más de S/43 millones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *