Exportación de kion peruano

Perú tiene potencial para exportar más kion y cúrcuma

Con el fortalecimiento de las cadenas productivas y un ambiente promotor de las inversiones, Perú podría capitalizar la demanda mundial de alimentos nutritivos, que en esta coyuntura prioriza algunos como el kion y la cúrcuma, manifestó el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, en el ‘III Ginger Week’, realizado en Pichanaqui (Junín).

Agroexportación de kion peruano ADEX Perú

Comentó que el país posee un gran potencial para seguir exportándolos. “El mundo los pide y nuestras empresas podrían satisfacer la solicitud no solo de productos frescos, sino con valor agregado”, dijo.

El año pasado, Perú despachó al exterior kion fresco por USD 69 249 millones y lo importó por USD 1402 millones, en especial jugo, polvo, en conserva, infusiones, saborizantes y otros, proveniente de Reino Unido, Alemania, China, Argentina y España.

En el caso de la cúrcuma, los envíos fueron por USD 3960 millones (fresca), y lo importó por USD 133 494 desde India, China, EE. UU. y España.

“En Perú también se consumen con valor agregado, por eso sería recomendable que, a través de Sierra y Selva Exportadora, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, pueda promover una campaña para incrementar esta demanda”, apuntó.

En el 2022, del total de las empresas exportadoras de kion, las mipymes concentraron el 53%, y las que exportan cúrcuma el 51% –continuó–, por lo cual se debe sumar esfuerzos a fin de capacitar a los integrantes de ambas cadenas de tal forma que puedan diversificar su portafolio y llegar a más mercados.

“Hay una participación importante de las grandes empresas, pero es crucial fortalecer las capacidades de todos los actores con el objetivo de lograr una producción ordenada y sostenible a fin de evitar la sobreproducción y con ello la caída de los precios”, expresó.

Junín, capital del jengibre peruano

El director del CIEN-ADEX resaltó que Junín fue la región exportadora N° 1 de jengibre al lograr una participación del 70.5 % del total enviado. “En el Ginger Week se resalta con mucho orgullo a Junín como la capital del jengibre peruano, por lo que se debe seguir apuntalando ese posicionamiento”, puntualizó.

El año pasado, el mercado mundial de kion fresco y pulverizado acumuló USD 831 800 millones, registrando una caída de -42.7% respecto al 2021. Perú ocupó el puesto N° 3 como exportador internacional, solo después de China y Países Bajos.

EE. UU. fue el comprador mundial líder de este superfood en su presentación fresca y pulverizada concentrando el 19%. Demandó condimentos y bebidas a base de kion, cerveza, caramelos, pasta, galletas, pan y otros. También es solicitado por el rubro cosmético (fabricación de productos como lápices para cejas con raíces de jengibre), aceites esenciales, hidratantes y loción corporal. En el sector farmacéutico resaltan los suplementos dietéticos y cápsulas.

China, por su parte, la consume en mermeladas, y mezcla de kion con jalapeño. Su sector cosmético lo usa en la fabricación de acondicionadores, suero orgánico y aceite esencial; y el farmacéutico en gomitas, parches de limpieza de pies y píldoras.

En el 2022, la cúrcuma fresca acumuló ventas globales por USD 247 900 millones, registrando un descenso de -32.9 % en comparación al 2021. India fue el exportador mundial más importante, luego Birmania y Países Bajos.

De acuerdo con Edgar Vásquez, EE. UU. fue el principal comprador internacional de cúrcuma fresca con una participación del 20.1% del valor total; seguido de India y China. “Perú se ubicó en el puesto N° 8 en el ranking mundial de los países proveedores de este producto y en el N° 1 en América Latina”, destacó.

Dato

Las exportaciones peruanas de jengibre en el primer trimestre del 2023 (USD 26 900 millones), se incrementaron 28.9 % respecto al mismo periodo del 2022, mientras que los envíos de cúrcuma (USD 693 000) se contrajeron -3 6 %.

 

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

exportación de ajos

Las exportaciones peruanas de ajo arrasan en el mercado internacional

Los envíos desde Perú han experimentado un crecimiento del 33 % en volumen y del 49 % en valor en comparación con el año 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *