Criadores de ovinos virtualmente trasquilados. El Ing. Zoot. Víctor Llacsa Cajachagua, auxilio judicial, subgerente de la SAIS Pachacútec SAC, de Corpacancha, Yauli, Junín, y secretario general del naciente Frente de Defensa de los Ganaderos de Pasco y Junín, denunció que los criadores de ovinos del país, principalmente de Junín y Pasco, no pueden vender su lana, debido a la competencia desleal de prendas sintéticas chinas, que han copado el mercado nacional, ante el silencio cómplice del Estado. La industria textil nacional que antes compraba lana de ovino para confeccionar prendas de vestir no puede competir con las prendas chinas, confeccionadas con materiales sintéticos que abaratan sus costos.
“Nuestros almacenes están llenos de lana correspondiente a las campañas de esquila del 2021, 2022 y 2023. La industria nacional se ha visto rebasada por las prendas chinas confeccionadas con material sintético, de mala calidad y barata. Por esa razón nadie nos compra lana de ovino”, sostiene.
Cerca de dos millones de libras en almacén
Para tener una idea del drama por el que atraviesan los ovinocultores nacionales, basta citar los casos de las emblemáticas SAIS Pachacútec SAC de Corpocancha y Túpac Amaru Ltda. N.º 1 de Pachacayo, ambas de Junín, y de las 14 cooperativas agrarias de Cerro de Pasco y Junín, que tienen almacenadas 1.911.208 libras de lana grasienta enfardada, esperando mercado.
Trabajadores impagos
En el caso de la SAIS Pachacútec, la lana de ovino representa el 50 % de sus ingresos económicos, consecuentemente no puede cumplir con sus obligaciones de pago. A la fecha, debe cinco meses de sueldos y salarios a sus trabajadores y obreros, y no puede cumplir con la Sunat, Essalud, AFP, CTS, ONP y gastos administrativos. “Lamentablemente esta situación afecta a 263 trabajadores y a sus familias. Similar situación atraviesa la SAIS Túpac Amaru, y las cooperativas agrarias”, señaló el Ing. Llacsa Cajachagua.
¡Precios de hambre!
Para que los criadores de ovino puedan cubrir sus costos y tener un margen de ganancias, el subgerente de la SAIS Pachacútec SAC afirmó que ellos deben vender la lana entre S/5 y S/6 por libra, de lo contrario, los ganaderos perderán. Contó que recientemente una cooperativa de Pasco, urgido por las obligaciones económicas, se vio en la necesidad de rematar su lana a ¡S/0.50 por libra!, lo que significa grandes pérdidas para esa organización, si comparamos con el precio deseable.
Intervención del Gobierno
El subsector ovino vive una crisis sin precedente por la competencia desleal de las prendas chinas y si el Gobierno central no interviene para salvarla quebrará y con ello miles de pequeños ganaderos se quedarán sin su principal fuente de subsistencia y cientos de trabajadores se quedarán sin empleo.
Frente a este preocupante escenario, el Ing. Zoot. Víctor Llacsa Cajachagua propone al Poder Ejecutivo comprar lana para confeccionar frazadas, por ejemplo, para las Fuerzas Armadas y Policiales, los hospitales, puericultorios, y a través del Ministerio de Relaciones Exteriores buscar nichos de mercados en el mundo.
Mientras tanto, los gobiernos regionales y locales también pueden apoyar para la confección chompas escolares.
“Necesitamos que los tres niveles de gobierno volteen los ojos a los ganaderos del Perú en general. Puesto que es frustrante que solo en campaña electoral nos visiten y los candidatos nos ofrezcan el oro y el moro, y luego cuando llegan al poder se olvidan por completo de nosotros. En los próximos días viajaremos a Lima, para plantear estas alternativas al Ejecutivo”, dijo.