Perú pierde más de la mitad de su superficie glaciar

Perú pierde más de la mitad de su superficie glaciar

Por: Raúl Vela

Según el último inventario del 2018, el Perú ha perdido alrededor de 1.300 kilómetros cuadrados de la superficie glaciar en los últimos 54 años, lo que significa que, de 2.500 kilómetros cuadrados en 1962, pasamos a 1.114 km2 en el 2018. Claramente, estamos frente a un inminente desastre ecológico del cual no somos conscientes los peruanos. Y esto resulta aún más preocupante si se considera que los glaciares y nevados nos proveen del agua que requerimos los peruanos en el largo período de sequedad o estiaje.

Ing. Agríc. Jesús Gómez López, director de Investigación en Glaciares del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem)
Ing. Agríc. Jesús Gómez López, director de Investigación en Glaciares del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem).

 

De este preocupante tema nos habla en exclusiva el Ing. Agríc. Jesús Gómez López, director de Investigación en Glaciares del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), quien advierte que, si los tres niveles de gobierno y la sociedad civil no actúan pronto, en corto tiempo nuestros glaciares se extinguirán, por lo que él plantea impulsar iniciativas orientadas a proteger las cabeceras de cuencas, así como construir reservorios, microrreservorios y qochas para almacenar agua de lluvias.

– En el Perú, ¿cuántas cordilleras glaciares existen, ingeniero Gómez?

– En nuestro país existen 20 cordilleras nevadas, de las cuales dos ya no cuentan con áreas glaciares desde hace décadas, me refiero a la Cordillera Barroso (entre Moquegua y Tacna) y la Cordillera Volcánica (Moquegua y Arequipa). Las demás cordilleras aún cuentan con glaciares, aunque en menor proporción de años anteriores.

perdida cordilleras de glaciares Perú

¿Cuántas de estas cordilleras están en proceso de extinción por causa del calentamiento global?

– Existen cuatro cordilleras que perderían la totalidad de su superficie glaciar, o sea, en riesgo de extinción.

¿Cuáles, ingeniero?

–  Son la Cordillera Chila, ubicada en Arequipa; la Cordillera Huanzo, localizada entre las regiones Apurímac, Arequipa y Cusco; la Cordillera Chonta, entre Huancavelica y Junín, y la Cordillera de la Viuda, ubicada entre Junín, Lima y Pasco. De continuar el incremento de la temperatura media anual del planeta como hasta ahora, en 5 o 10 años, estas cuatro cordilleras perderían la totalidad de su superficie glaciar.

 En los últimos 50 años, ¿a cuánto asciende la superficie glaciar que se ha perdido?

–  Si tomamos como base el primer inventario de glaciares que se publicó en el Perú en 1980, sobre la base de las fotografías aéreas que se tomaron en 1962, con el último inventario del 2018, con base en fotografías del 2016, el país ha perdido más de 1.300 kilómetros cuadrados de áreas glaciares, en los últimos 54 años, es decir, de 2.500 kilómetros cuadrados en 1962 pasamos a 1.114 kilómetros cuadrados en el 2018. Esto representa una disminución del 53.56 % de la superficie glaciar del país.

– ¿La Cordillera Blanca, en Áncash, que provee de agua a los valles del Santa y La Libertad, en qué situación se encuentra actualmente?

– La Cordillera Blanca es la más alta y extensa de los glaciares tropicales en el Perú y el mundo, y en los últimos 54 años ha retrocedido alrededor del 38 % de su superficie glaciar.

Disminución de agua

– ¿Qué consecuencias está provocando la desglaciación?

– Una de las primeras consecuencias es la disminución de la oferta de agua en época seca o estiaje, es decir, cuando deja de llover. En algunas cordilleras la disminución ha sido más acentuada que en otras. Por ejemplo, las cordilleras Blanca, Vilcanota, etc., que en virtud a su extensión da la impresión que el deshielo es lento.

¿Qué más, ingeniero?

– Otra consecuencia son la formación de nuevas lagunas, que en algunos casos podrán servir como embalses naturales de agua para ser usadas en las partes bajas de los Andes, pero en otras podrían constituirse en lagunas potencialmente peligrosas porque al rebasar su capacidad podría provocar aluviones, causando desgracias en las poblaciones asentadas en las zonas de las laderas, algo similar a lo ocurrido el 13 de diciembre de 1941, en Huarás. Áncash es la región con más desastres naturales en el país como consecuencia de aluviones provenientes de los glaciares. Le sigue Junín (Huaytapallana) y Cusco (Cordillera Vilcabamba).

– ¿Cuántas lagunas de origen glaciar tenemos y cuántas de éstas son peligrosas?

– Hay alrededor de 8.500 lagunas de origen glaciar a lo largo de todas las cordilleras del país, y se han identificado 57 de ellas como potencialmente peligrosas.

¿Dónde se encuentran esas lagunas potencialmente peligrosas?

– La mayoría se localizan en Áncash, pero también tenemos algunas en la región Junín, Cusco y Puno. Igualmente, en Apurímac y Huancavelica.

¿Cuándo usted habla de potencialmente peligrosas a qué se refiere?

– Decimos lagunas potencialmente peligrosas cuando por factores geodinámicos, llámese sismo, avalanchas, formación de nuevas lagunas, etc., pueden activarse. Por lo tanto, estas lagunas requieren de observación, evaluación y monitoreo constante para evitar y/o reducir   peligros   tal como lo viene haciendo actualmente el Inaigem, con el fin de tomar precauciones o medidas oportunas. Y en coordinación con las autoridades competentes de la gestión de riesgos de desastres, en su respectiva jurisdicción, complementar con una evaluación de riesgo asociado a glaciares.

– ¿A cuánto se ha reducido la disponibilidad hídrica debido al deshielo de los glaciares? 

– En realidad no tenemos esa información porque no trabajamos en la cuantificación del recurso hídrico, pero lo que sí podemos decir de manera general es que la disminución del agua cada vez más va a afectar a la población y a los ecosistemas de montaña como los pajonales, bofedales, etc., que están por debajo de los glaciares y que cumplen una función muy importante en el servicio de regulación hídrica.

Perú pierde más de la mitad de su superficie glaciar

En 20 años se agudizará la escasez hídrica

¿Qué va a suceder en los próximos 20 años, si no actuamos frente al desafío del calentamiento global?

– Se agudizará la escasez de agua. La principal amenaza y desafío del calentamiento global y el cambio climático en el Perú entero es el estrés hídrico, y el Perú es el tercer país más amenazado por la escasez hídrica en el mundo, después de Bangladesh y Honduras.  Actualmente, ya estamos sufriendo las consecuencias. Por ejemplo, en épocas secas, Huancayo sufre de racionamiento del líquido vital, por la disminución de la superficie glaciar de la Cordillera Huaytapallana. Y esta situación tiende a empeorar.

Proteger las cabeceras de cuenca

– ¿Y cómo debemos responder a ese desafío?

– Como primera acción, lo que se debe hacer como Estado es impulsar proyectos de protección y preservación de las cabeceras de cuencas, donde hay zonas que cumplen funciones de regulación hídrica, como los bofedales, los pastizales, los bosques nativos, etc., que tienen la capacidad de retener agua en grandes cantidades durante la época de lluvias para ir soltándolas de a poco durante la temporada seca. Y luego, construir reservorios, microrreservorios y qochas en las partes altas y medias para almacenar agua de lluvia para luego utilizarlas en época de estiaje.

¿Existe alguna tecnología en el mundo para combatir el derretimiento de los glaciares tropicales?

– No. No existe ninguna tecnología para evitar que los glaciares se pierdan como consecuencia del incremento de la temperatura media del planeta; y menos aún en la franja tropical del mundo, donde no diferenciamos estaciones y tenemos solo dos temporadas bien definidas: lluvias y seca o estiaje.

Medidas de adaptación

El Estado, ¿qué medidas está tomando para cuidar nuestros glaciares?

– En el Estado todas las acciones que se toman están orientadas a temas de adaptación; esto es, prepararnos frente a la realidad que nos plantea el cambio climático en el contexto de un futuro sin glaciares. En ese sentido, hay un gran esfuerzo del Ministerio del Ambiente y otros sectores de trabajar en el tema de la conservación de los ecosistemas que cumplen funciones de regulación hídrica. Y del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego en el tema de siembra y cosecha de agua bajo el enfoque de infraestructura verde o natural, así como infraestructura gris.

¿Y eso es suficiente?

– No lo es. Hay necesidad de hacer mayores esfuerzos de articulación a todo nivel para concientizar y sensibilizar sobre la importancia del agua, asumir responsabilidades en materia de conservación, preservación, recuperación y uso racional del agua desde el Estado, los privados y la sociedad civil en general.

 

 

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

importación de torta de soya

Perú importó 530 386 TM de torta de soya en los primeros cuatro meses de 2023

Bolivia y Argentina son los principales proveedores del producto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *