La empresa Granos y Legumbres, en alianza con la asociación Promenestras Tex y Agrosymar; con el cofinanciamiento del programa Innovate Perú (del Ministerio de la Producción), ha concluido un proyecto de validación de líneas mejoradas que permitirá poner a disposición de los agricultores, al menos, dos variedades de caupí, tres de frijol y dos de pallar.
Estas nuevas variedades se caracterizan por su precocidad, granos de alta calidad comercial, alto potencial de rendimiento (entre 2,000 a 2,900 kg/ha); y, por su resistencia a enfermedades. La validación se realizó entre marzo de 2017 y diciembre de 2019, en campos de agricultores de Piura, Lambayeque y Cajamarca.

Las líneas fueron desarrolladas por la Asociación Promenestras Tex, utilizando métodos convencionales de mejoramiento genético a través de proyectos financiados con fondos públicos y privados.
● Las líneas de caupí fueron obtenidas mediante selecciones en la variedad criolla “Chiclayo regional”, muy utilizada en los suelos de playa del rio Ucayali. Estas se caracterizan por su precocidad, grano grande y su alto potencial de rendimiento; en siembras bajo riego, con la humedad residual del arroz y bajo secano.
● Las líneas de frijol fueron obtenidas por métodos de hibridación y selección utilizando progenitores resistentes a virus, roya y oídium, procedentes del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia; en cruzas con variedades mejoradas locales. Tienen granos de alta calidad comercial, para el mercado interno y la exportación; precocidad, alto rendimiento y se adaptan muy bien en siembras bajo riego, en rotación con maíz; y bajo secano, en los valles interandinos.
● Las líneas de pallar proceden de selecciones en variedades cultivadas en el ámbito del departamento de Lambayeque; se caracterizan por su precocidad, buena calidad comercial de grano y alto potencial de rendimiento, en siembras bajo riego; y, con la humedad residual del cultivo del arroz.
“Las nuevas variedades serán puestas a disposición de los productores, luego de su inscripción en el Registro Nacional de Cultivares Mejorados. Este importante aporte, sumado a los que realiza el Estado a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), permitirá dinamizar la producción y distribución de semillas certificadas; y contribuir a incrementar la producción, la calidad de las cosechas y los ingresos de los agricultores; además, contribuirá a promover el consumo y a estar mejor afiatados para aprovechar las oportunidades del mercado externo”, manifiesta el biólogo Ángel R. Valladolid Chiroque.
Para ver el artículo completo puede descargar la revista AGROPERÚ INFORMA, sin costo alguno, desde la página web: www.agroperu.pe
