El Ministerio del Ambiente (Minam) descartó el ingreso de semillas y peces modificados genéticamente al Perú en las principales zonas productivas de maíz, alfalfa y algodón, con excepción del bajo Piura; y también se ha descartado el ingreso de dichos productos en semillas y peces ornamentales para cultivo o crianza a través de las importaciones.
Estas fueron las conclusiones adoptadas por los expertos que se congregaron en el seminario virtual “Seguridad de la biotecnología en el Perú”, realizado por la Dirección General de Diversidad Biológica (DGDB) del Minam, con la finalidad de contribuir a conservar nuestro patrimonio genético y en especial, la agrobiodiversidad.
Los especialistas del Minam presentaron los avances logrados al 2020, en el marco de la aplicación de la Ley n.° 29811, Ley de Moratoria al Ingreso y Producción de Organismos Vivos Modificados (OVM), llamados también transgénicos, en el territorio nacional.
Dicha actividad reunió a más de 400 asistentes procedentes de los organismos de intervención en la materia, gobiernos locales, sector empresarial, investigadores, universidades y público general interesados en conocer y actualizar sus conocimientos en el tema.
Según el director general de la DGDB del Minam, José Álvarez, el seminario brindó información relevante de lo que se hace en el Perú sobre bioseguridad de los transgénicos, en el marco de la Ley de Moratoria en cuanto al fortalecimiento de las capacidades en bioseguridad, el establecimiento de las líneas de base de los cultivos potencialmente afectados por los OVM y el desarrollo de infraestructura necesaria que acompañe las acciones de control y vigilancia.
Los estudios de la diversidad genética de cultivos potencialmente afectados por los OVM con fines de bioseguridad se encuentran en la página del Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología en el Perú (CIISB): https://bioseguridad.minam.gob.pe/normatividad/implementacion/lineas-de-base/
Muy buen articulo. Gracias por compartirlo.