En Puno, como resultado de la aplicación del sistema estándar de alpacas responsable (sistema RAS), en la reciente campaña de esquila de alpacas, tres cooperativas de criadores han colocado 616 quintales de fibra clasificada a la empresa Michell, por un monto global de 980,000 soles, logrando un plus de 174,000 soles, frente al precio que los artesanos pagan por fibra normal, es decir, S/ 4.60 más por libra.
El sistema RAS es una norma internacional y voluntaria que aborda el bienestar de los animales en la cadena de suministro de la alpaca y la cadena de custodia del material de fibra de alpaca desde los hatos certificados hasta el producto final.
Fue implementado por el CITE Textil Camélidos-Puno del Instituto Tecnológico de la Producción del Ministerio de la Producción (Produce), que preside el Ing. Higinio Porto Huasco desde el 2021.
En paralelo, se creó la Cooperativa Agraria Ganadera de Alpaqueros “Primero de Octubre”, distrito de Cojata, provincia de Huancané, con 92 socios, y luego, en enero del 2022, se logró reactivar las cooperativas de servicios especiales alpaqueras “San Santiago de Umabamba” (80 socios) y “El Gavilán” (50 socios), también de Cojata, y posteriormente, el CITE Textil Camélidos-Puno, suscribió un convenio con la empresa Michell &Cia S.A. de Arequipa, para implementar el sistema RAS con esas tres cooperativas y su respectiva ficha técnica, así como capacitación a cinco técnicos en ese sistema y brindar asistencia técnica y capacitación a los alpaqueros en clasificación de la fibra, esquila y envellonado de la fibra, a cargo de maestros en el oficio.
Este tipo de alianzas se deberían promover más a menudo, para poner fin a la intermediación innecesaria.