Los consejeros regionales, Santiago Neyra Almenara, de Caravelí y Tomás Wuile Ayñayanque Rosas, de Condesuyos, han solicitado al Gobierno Regional de Arequipa que venda 5200 hectáreas de terrenos del proyecto Majes Sihuas II a la Asociación Pampas Bayas, supuestos afectados por las cenizas del volcán Sabancaya. Ellos pidieron una sesión extraordinaria para tratar el tema y que la venta sea aprobada por el Consejo Regional.
“Si esta venta se llegara a concretar, afectaría tremendamente al proyecto porque lo haría inviable, debido a que esta Asociación se ha ubicado precariamente en la cabecera de las Pampas de Siguas, donde han construido un galpón y tienen algunos plantones, pero que no tienen agua”, señaló el exgerente de Autodema, Iván Díaz Robles, señaló a Diario “El Pueblo”.
“No solo le restaría 5 200 hectáreas al proyecto, sino que este no sería viable, pues la inversión que se está haciendo en la ejecución del proyecto, está calculado en la venta de las 38 500 hectáreas, no en menos y la venta del agua para todas ellas. De esta manera no sería rentable o se tendría que incrementar significativamente el costo de las tierras o del agua y nadie quería comprarlas”, añadió.
También remarcó que es imposible que se pueda vender las tierras que solicitan, porque se generará un desequilibrio económico y financiero al proyecto y no será de ninguna manera viable. “En todo caso, primero se defina bien el área del proyecto y lo que sobre se les puede vender o en todo caso, si tienen tanto dinero para derivar las aguas como han planteado, que compren las parcelas al mismo costo que se subastarán las demás tierras”, explicó.
Afectados por las cenizas del volcán Sabancaya
Por los años 1993 o 1994, un grupo de personas de Huanca, Taya, Lluta, Querque, manifestaron estar siendo afectados con las cenizas del volcán Sabancaya y así que decidieron hacer un “traslado de campiña” y eligieron las Pampas de Siguas, figura legal que no existe. A ellos también se han sumado pobladores de Quilca, aduciendo también la afectación de las cenizas.
El área elegida por estos supuestos afectados, se encuentra en la cota 1800 que está destinada para la colocación de tuberías o los canales de agua, los vasos reguladores y allí estará ubicada la salida del túnel de la derivación de la bocatoma de Lluclla, en el río Siguas, que llevará el agua a las pampas.
En el dictamen presentado por los consejeros, se hace mención a un informe de Autodema, que señala que dicha área no se sobrepone con las áreas que estarán bajo riego; pero hasta el momento dichas áreas no están fijadas, porque forman parte de la adenda 13, señaló el consultor en temas de irrigación.