Por: Lizandro Ardiles
Solo en la segunda quincena de enero último, el precio de los insumos importados embolsados, como fertilizantes y formulados, han sufrido incremento hasta en un 15 %, a pesar de estar exonerados del IGV.
“En un rápido muestreo nacional con nuestras bases, los precios se comportan así: urea granulada en bolsa de 50 kg: pasó de costar S/ 67.00 a S/ 77.00; urea estándar: de S/ 66.00 a S/ 74.00; sulfato de amonio: de S/ 41.00 a 48.00, y fosfato monoamónico: de S/ 87.00 a S/ 97.00”, señaló el Sr. Carlos Ravines Oblitas, presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Sectores Hidráulicos de Riego del Perú.
Las empresas distribuidoras manifiestan que el aumento es debido al alza del dólar, otros atribuyen al incremento de los costos de materia prima para la fabricación de los fertilizantes, así como el incremento del costo del flete.
“Sería bueno que la Comisión Agraria del Congreso, el Indecopi y el mismo Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) cumplan con su trabajo de fiscalizar y evaluar estas súbitas variaciones de precios y, sobre todo, que convoquen a las pocas empresas mayoristas importadoras para que expliquen este alza que afecta a directamente a los pequeños agricultores”, puntualizó el dirigente hídrico.
Es preocupante el alza de los fertilizantes, que impacta más en aquellas regiones como la Amazonía, que dada su lejanía los comerciantes aprovechan para especular y elevar más sus precios (+50%) y a la fecha no se ha tomado ninguna medida que permita neutralizar el impacto de dicha alza. Sería bueno insistir con las empresas importadoras comercializadoras para que moderen el alza de sus precios y/o que el Estado asuma algún tipo de apoyo para asumir parte de sus costos.
Acá en puerto Maldonado está 160 la bolsa de 50 kl de fosfato de amonio,me dedico a la agricultura 18 años y veo q el q gana es el comerciante,el agricultor sigue explotado ,abandonado ahora quiero comprar 30 bolsas y ya no alcanza sale caro hacer agricultura por eso muchos se dedican a cosas ilícitas .
Es preocupante el alza de precios de los fertilizantes, por causa de la inestabilidad política en estas elecciones, ya que si hablamos por tema del coronavirus, esté esta bajando los índices de mortalidad gracias a las vacunas traídas por el actual presidente, estas instituciones públicas deben dar medidas ante estas empresas de exportación para la baja de un porcentaje de los fertilizantes, ya que los más afectados son los pequeños agricultores, donde se les deja de lado. Hasta le momento en algunos lugares el precio de la urea granulada ya casi llega los s/92.00 y el sulfato de amonio esta con precio de venta s/58 soles.
EL USO DE FERTILIZANTES BIOLÓGICOS ES UNA GRAN ALTERNATIVA QUE SIEMPRE ESTUVO AHI Y NO TIENE MUCHO ALCANCE, YA QUE LOS FERTILIZANTES CONVENCIONALES MANEJAN UN ALTO PORCENTAJE DE CONSUMO.
OFREZCO ESA ALTERNATIVA QUE LES PLANTEO A PRECIOS RAZONABLES PARA UNA MEJOR PRODUCCIÓN CON PRODUCTOS BIOLÓGICOS COMO ASI LO DEMANDA EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL….
EL PRODUCTO ES DIATOMITA, COMPUESTO A BASE DE ALGAS FÓSILES LLLAMADAS DIATOMEAS DE MUY BUEN EFECTO, DE MANERA EDÁFICA Y FOLIAR…. SACOS DE 25 KG ( S/. 15.00 )
Mucho agradeceré, información sobre fertilizantes biológico disponible para Arequipa-Peru.
Gracias por tu buen trabajo. Favor, envíe la riqueza nutricional
Dónde se puede obtener este fertilizante?
Hola que porcentaje de nitrógeno, potasio, fósforo u otros elementos tiene tu producto. Donde se te ubica o contacto. Saludos
Suena interesante La Diatomita como alternativa
De donde eres me gustaría adquirir tu producto de algas
En Virú -la libertad el sulfato a llegado a costar 70soles será verdad o solo nos están estafando
Hola me interesa
hoy mismo la urea esta costando en la tienda 180 y nadie hace algo para cambiarlo
De verdad es indignante como la política en Perú no ayuda a la petroquímica del Gas Natural de Camisea. El 2013 en la conferencia latinoamericana de fertilizantes, se anunciaba que FERTIBERIA estaría produciendo úrea y feliz antes en Perú sea en Pisco (sur) o El Norte, con inversión de 2,000 millones USD. En Perú la petroquímica desapareció por 1992 y ahora con los yacimientos de Camisea desde el 2004 se pierde la oportunidad, por firmas de contratos para exportación. Tampoco se masifica el uso de GN. Con el actual gbno nace una esperanza.