Implementarán red nacional de monitoreo satelital contra la deforestación en el país

Implementarán red nacional de monitoreo satelital contra la deforestación en el país

Ayer se efectuó el lanzamiento de la red nacional de monitoreo satelital contra la deforestación en el país, que abarcará la vigilancia del territorio de manera articulada entre las diferentes instituciones competentes, tanto públicas como privadas, para ser más eficientes con la gestión de la información y la respuesta rápida ante las diversas amenazas que afectan los bosques de nuestra Amazonía.

La acción conjunta (interoperabilidad) es el mayor de los desafíos ante los riegos como la deforestación provocada, generalmente, por actividades ilegales como la minería, el narcotráfico, la tala ilegal, el tráfico de tierras, entre otras.

Con la implementación de dicha red nacional se podrán combatir estas y otras afectaciones a los bosques tropicales, mediante el uso de información preveniente de los sensores remotos y de tecnologías de información y comunicación. El Estado, las federaciones de pueblos indígenas y la sociedad civil organizada han venido implementando unidades de monitoreo de manera independiente.

Al respecto, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Karina Pinasco, sostuvo que esta plataforma satelital permitirá unificar criterios y compartir información para trabajar conjuntamente en la lucha contra la deforestación y en defensa de las personas defensoras de los derechos humanos en nuestra Amazonía.

Dijo que, desde el enfoque de transparencia, esta red multiinstitucional contribuirá a la lucha contra la corrupción. Asimismo, indicó que la mencionada red apunta a fortalecer las capacidades de los especialistas a cargo de dicha tarea, generar vínculos de trabajo coordinado, y obtener el respaldo institucional y reconocimiento de los roles y funciones de estas unidades de monitoreo.

Lanzamiento 
El acto de lanzamiento, realizado en Lima, contó con la participación de las principales agencias del Estado competentes en materia ambiental y forestal: Minam, Ministerio Publico, unidades técnicas de las gerencias forestales de los gobiernos regionales de Ucayali, Loreto y Madre de Dios, así como del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas y del Servicio Forestal del Perú.

En ese marco, la directora de Conservación Amazónica (ACCA), María Elena Gutiérrez, señaló que existen unas 15 unidades de monitoreo en el país, tanto de entidades públicas como privadas, de gobiernos regionales, de comunidades indígenas y de la sociedad civil. “Deseamos que la red llegue a zonas recónditas de nuestro país”, acotó.

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

INIA transfirió tecnologías agrarias a productores de cacao de Jaén

Jaén: Cacaoteros adoptan tecnologías para conservar calidad del suelo agrario

Con la aplicación de estos protocolos y tecnologías, los productores podrán incrementar su producción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *