¡Hoy se celebra el Día Mundial de la Ecología!

Cada 1 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ecología, para recordar en todo el planeta la importancia de conocer y valorar las relaciones que existen entre los seres vivos y su medio, y concienciar a las poblaciones sobre la importancia de mantener una relación armónica con el ambiente.

“A todas las personas comunes, les recomendaría respetar su entorno o ambiente. No destruirlo, tomar de él  solo lo necesario”, señala el Mg.Sc. Germán Arellano, docente e investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).

Para entender el cambio climático, el profesor Arellano explica que la biosfera tiene límites que involucran a los organismos vivos que la habitamos, los cuales estamos adaptados para vivir en un rango limitado de temperatura, pero que a la larga sufriría un proceso de extinción cambiando la estructura y organización de nuestro planeta, sin retorno. Con una tendencia hacia una nueva organización, en la cual sobreviviremos solo los que tenemos condiciones para ello.

El investigador señala que la ecología, como ciencia y sus aplicaciones, tiene mucha importancia en el país y en el mundo, en principio, porque existen problemas generales como el calentamiento global que nos lleva a un cambio climático.

“El calentamiento global es conocido en la parte aplicativa de la ecología. Es el incremento de gases de efecto invernadero con el CO2 y otros que emitimos a la atmósfera. Además, el aumento de la población humana, que trae el deterioro de los ecosistemas naturales a consecuencia de la construcción de ciudades y las áreas agropecuarias, dejan sin hábitat a muchas especies que se han extinguido o van camino a la extinción”, refiere Arellano.

Para dar ejemplo de lo anterior, el especialista manifiesta que en nuestro país año tras año se producen quemas y sin ningún control se extienden por grandes áreas de bosques tropicales, pajonales y otros ecosistemas frágiles.

Otro ejemplo es la caza y pesca indiscriminada… que en cierta forma están reglamentadas, pero que nos falta la cultura de cumplir las normas y las reglamentaciones, es el motivo principal de la destrucción de nuestro ambiente. Considera que el principal problema de la ecología es que se toma esta palabra como una moda, para colocar a muchos de los productos industriales como “ecológicos”, sin saber lo que significa realmente.

“Es difícil proponer soluciones si no hay conciencia, o voluntad de ejecutarlas. Han sucedido muchas catástrofes; sin embargo poco se hace o nada. Muchos autores y científicos, han hecho propuestas que serían largo enumerar. Muchas investigaciones solo quedan en recomendaciones, sin embargo, se forman profesionales y también nuestros estudiantes que serán quienes hoy y en el futuro tomen acciones”.

Sin embargo, menciona que, en la UNALM en general se trata de estudiar y proponer soluciones a problemas de nuestro país, zonas que son afectadas por diversos fenómenos que se originan de un mal manejo de los ecosistemas. “Hay muchas tesis, trabajos de investigación y acciones directas de profesores y estudiantes, que son largas de enumerar”, indica el especialista.

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

entregan carros y motos a productores de Apurímac

Apurímac: Proyectos lácteos, quinua y maíz beneficiarán a 10 886 productores

Los proyectos cuentan con un presupuesto de más de S/43 millones

Un comentario

  1. Rubén Dario Miranda Cabrera

    La ecología debe ser fomentada como un valor en todo medio y nivel educacional de los miembros de nuestra sociedad, porque sin ella aceleramos la extinción de la especie humana en general, con consecuencias no imaginadas a nivel económico, político, social y de tragedia ambiental. Todos estamos comprometidos a fortalecer este conocimiento de la ecología.
    Va mi agradecimiento a esta revista por la difusión de temas de importancia para la toma ce conciencia y de realizar acciones que contribuyan con el desarrollo de País , aún más con la contribución de la conservación de nuestro planeta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *