Hoy primero de octubre es el “Día Nacional del Cacao y Chocolate”, instaurada a través de la R.M Nº 0538-2011-AG, con el objetivo de promover su conservación, uso racional y sostenible, protección del cacao, así como el consumo y sus beneficios en cuanto a la salud humana, medio ambiente, generación de empleo y biodiversidad.
El 60 % de la biodiversidad de cacao existente en el mundo (material genético) se encuentra en nuestro país, y se producen variedades de grupos genéticos de cacao: Trinitario 53,3% (Junín), Forastero amazónico 37,3% (Cusco y Ayacucho) y Criollo 9,4% (zona norte de San Martín, Amazonas y Cajamarca).

“Toda esta labor involucra a unas 100 000 familias, principalmente de agricultura familiar, que se dedican a su cultivo en 16 de las 24 regiones del país” según el Ministerio de Agricultura y Riego.
El Perú está clasificado, según la International Cocoa Organization (ICCO), como el tercer país productor y exportador de cacao en Latinoamérica. Asimismo, es importante destacar que, nuestro país es el segundo país productor de cacao orgánico.
Historia del cacao
El cacao, “alimento de los dioses”, tiene su origen en la cuenca del Amazonas. La domesticación de este cultivo comenzó hace 4 000 años aproximadamente y la especie se distribuyó por todo el Amazonas y Mesoamérica, por la costa del Pacifico.
Consumo
En el Perú el consumo de chocolate per cápita para el año 2018, alcanzó alrededor de 500 gr, lo que representa el 5.5 % del consumo promedio de países como Alemania y Suiza donde su consumo alcanza al 7,9 y 9 kg, por persona al año, respectivamente.

Atributos alimenticios
Contribuye a la reducción de la hipertensión y control de la arterioesclerosis por sus efectos vasodilatadores. Además, es un excelente antioxidante, ya que contiene Polifenoles, que son sustancias relacionadas con la prevención del proceso ateroesclerótico y de la aparición de algunos tipos de cáncer.
Asimismo, coadyuva a disminuir la presión arterial, ya que estimula la producción de prostacilinas; contrarresta el “Colesterol malo”, porque contiene ácido esteárico, una sustancia grasa que se desatura rápidamente al ácido oleico (como el aceite de oliva).
También es una fibra dietética, que favorece el movimiento intestinal; reúne una alta concentración de minerales: potasio, fosforo y magnesio. A este último se atribuye la facultad de mejorar el estado de ánimo femenino, especialmente en el periodo menstrual. Además, aporta hierro, calcio, zinc, cobre, cromo y vitaminas E, B1 y B2.
Dato
El cacao fue declarado “Patrimonio Natural de La Nación”, mediante la Resolución Ministerial 0144-2012.