Hongo de la madera está presente en todas las zonas productoras de arándano

Hongo de la madera está presente en todas las zonas productoras de arándano

Como en todo cultivo, las enfermedades constituyen un factor negativo en la producción. El hongo Lasiodiplodia conocido como muerte regresiva o descendente está generando preocupación en los productores de arándano. Según Fernando Rojas de la Cruz, ingeniero agrícola e investigador en producción de cultivos, no hay ninguna variedad que no sea susceptible al ataque del hongo, el cual está presente en toda la campaña, pero el mayor avance de la infección se ha visto en la estación de verano.

El especialista refiere que el hongo de madera siempre ha sido un problema en otros cultivos como palto, vid, mango, etc.  Actualmente está presente en todas las zonas productoras, como en Lima, Ancash, La Libertad, Lambayeque y Piura, principalmente.

“La literatura reporta varias especies de Lasiodiplodia que genera muerte regresiva, siendo las más importante Lasiodiplodia theobromae”, explica el Ing. Rojas.

Sintomatología

En Perú, el hongo Lasiodiplodia sp en arándano está muy relacionado con el estrés de la planta. “En zonas con temperaturas mayores a 30 °C, donde la planta transpira más y con problemas de estrés hídrico, es condición favorable para que se manifieste la enfermedad”, acota el investigador.

Uno de los síntomas es que las ramas de la planta se tornan de color marrón, aunque con el avance de la enfermedad se ponen de color negruzco, en este caso no hay forma de recuperarla. Asimismo, se ha observado que el hongo ingresa principalmente por las heridas de la planta, en algunas se ha visto por quemaduras de sol y va avanzando hacia el cuello de la planta donde compromete a todas las ramas, llega a dañar los haces vasculares de esa parte y, finalmente, la planta muere.

Manejo de la enfermedad

Frente a la importancia de combatir al hongo en el cultivo es necesario trabajar preventivamente. “La evaluación y el monitoreo es un poco tedioso, debido a que no vemos la infección interna que causa el hongo.  Para evaluar la incidencia se puede marcar y contar el número de ramas con síntomas de muerte regresiva con relación a las sanas”, explica el Ing. Rojas.

El aumento de ramas enfermas indica que el hongo está en desarrollo a nuevas infecciones. La medida más eficaz es preventiva y no esperar que el hongo ingrese a la planta.

De acuerdo a la incidencia se hace uso Manejo Integrado de Enfermedades (MIE), el cual consiste en:

  • Control cultural: En el momento de la poda es importante la desinfección de las tijeras, generalmente se hace con hipoclorito al 5 %. Cubrir las heridas de poda con pasta selladora, cicatrizantes o aplicación de un fungicida, esta labor debe ejecutarse de forma inmediata. Eliminar los residuos de poda, ya que estos hongos son parásitos facultativos y pueden desarrollarse y formar estructuras de reproducción asexual en cualquier resto orgánico.
  • Control químico: Hay muchas alternativas de control registradas en el Senasa. Por la forma como genera infección el hongo, es necesario trabajar con una molécula que se mueva por la xilema y, de esa forma, detener la infección en plantas que ya tengan la enfermedad y cubrir las nuevas plantas. Entre 5 o 10 días antes de la poda, aplicar moléculas como Hymexazol vía sistema, un activo que se mueve por la xilema de forma rápida. Luego, a los 10-15 días después de la poda aplicar Hymexazol o benzimidazol como Thiabendazol, ello va a depender de la incidencia de la enfermedad en el campo. Posteriormente, a los 40 a 45 días aplicar Thiabendazol vía foliar, y a los 65 a 70 días, aplicar moléculas a base de Triazoles como difenoconazole, tebuconazole. En rotación se puede utilizar sulfato de cobre pentahidratado, entre otras moléculas que tengan límites máximos de residuos (LMR) permitido en los mercados.

“La protección de la planta hasta floración o cuajado es importante. En delante solo se hace uso de moléculas permitidos para no correr riego con los mercados que se va a exportar. En floración o cuajado, para adelante, aplicar productos biológicos como los inductores de resistencia que activen o potencien la resistencia sistémica adquirida o inducida. Se puede usar productos con cero residuos y permitido por el mercado como los L-metilfolate calcium, Bacillus subtilis, sulfato de cobre pentahidratado, entre otros, que no manchen la fruta”, precisa el especialista.

Evitar aplicar los productos cuando la enfermedad ya avanzó al cuello de la planta, la eficacia de los productos es muy baja o casi nula. Para atacar a Lasiodiplodia sp se debe hacer de forma preventiva o con infecciones iniciales.

Finalmente, los equipos de fumigación juegan un papel importante, deben estar bien calibrados para tener una buena cobertura en el cultivo.

 

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Enfen El Niño Costero

Enfen mantiene activo el estado de alerta de fenómeno “El Niño”

Es probable que “El Niño costero” continúe hasta el verano de 2024, esto último con una probabilidad de 77 %

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *