Por: Rodolfo Ardiles Villamonte
El derrame de 34 toneladas de zinc, ocurrido en junio último en el río Chillón, es el más reciente ejemplo de cómo el medio ambiente puede ser dañado por la actividad antrópica (por la mano del hombre). En aquella oportunidad fueron contaminadas aguas que se usan para el consumo humano, la agricultura, la ganadería y la crianza de truchas. Sin embargo, existen otras prácticas que contaminan el suelo, el agua y el medio ambiente en general, como por ejemplo el uso indiscriminado de agroquímicos (pesticidas, plaguicidas), fertilizantes sintéticos, por el derrame de hidrocarburos, residuos industriales y otros.
En el aspecto agrícola, la revolución verde, aplicada a partir de 1940, multiplicó los impactos negativos sobre el medio ambiente, como la contaminación por plaguicidas, herbicidas, pesticidas y salinización del suelo, la deforestación o la pérdida de biodiversidad genética.
¿Cómo solucionar el daño hecho en las tierras agrícolas? Los expertos consultados por AGROPERÚ Informa nos muestran y explican diversas tecnologías para recuperar suelos y agua contaminados, eliminando y/o removiendo sustancias nocivas de los mismos, desde la biorremediación, mediante el uso de microorganismos vivos y hasta el óxido de hierro. Veamos.
Microorganismos benéficos
La biorremediación consiste en utilizar microorganismos vivos para absorber, degradar o transformar los contaminantes y retirarlos, inactivarlos o atenuar su efecto en suelo, agua y aire. Existen bacterias, levaduras, hongos filamentosos, protozoos, algas inocuas, a los cuales les gusta comer algunos compuestos químicos que son tóxicos para la naturaleza, como los agrotóxicos, hidrocarburos (gasolina, petróleo, etc) y otras sustancias nocivas. Así el suelo restablece su equilibrio microbiológico para mejorar su condición fisicoquímica, y consecuentemente, mejorar la producción de los cultivos.
En síntesis, lo que hacen los microorganismos es transformar los compuestos químicos peligrosos de un suelo contaminado, en elementos finales no peligrosos. Cuando se produce la degradación completa, por ejemplo, el hidrocarburo se convierte en agua y dióxido de carbono.
El Dr. Sady García Bendezú, ingeniero agrónomo, egresado de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), especialista en suelos y dedicado al estudio de la microbiología, afirma que en el Perú se aplican diferentes métodos de biorremediación.
Bacterias contra agroquímicos
En el caso de contaminación por agroquímicos se usan varios tipos de bacterias que pueden ayudar a degradar estas moléculas complejas. Estos microorganismos producen rupturas en alguno de sus enlaces, provocando así su descomposición.
“Hay otro tipo de bacterias que suelen degradar varios compuestos, especialmente de herbicidas. Por lo general se aplican cuatro bacterias diferentes, la idea fundamental es que todos los elementos que están en una molécula tóxica tienen que irse transformando en sustancias no dañinas”, explica el Dr. Sady García.
El método landfarming
Uno de los métodos más utilizados en la recuperación de suelos contaminados es el landfarming (tratamiento superficial de la tierra o proceso de tratamiento de residuos ex situ que se realiza en la zona superior del suelo o en celdas de biotratamiento). Se emplea para atender áreas contaminadas por hidrocarburos. “Landfarming es parecido a labrar la tierra, se realiza un arado para oxigenar el suelo y la sola oxigenación estimula la población microbiana natural para que descomponga más rápido un hidrocarburo”, explica el Dr. García.
Bioestimulación
Otra tecnología es el uso de la bioaumentación y la bioestimulación. El primero consiste en aplicar un spray con una solución líquida que contiene bacterias sobre la superficie del suelo. La aplicación de ese método es más común para descontaminar aguas marinas contaminadas con petróleo (como la ocurrida en enero del presente año en el fondo marino peruano, por Repsol, considerado uno de los mayores desastres ecológicos de los últimos años) y también para la descomposición de agroquímicos en el suelo. Mientras que en la bioestimulación se aplican nutrientes inorgánicos al suelo para que los propios microorganismos comiencen a responder de forma favorable y degraden los pesticidas.
Con nitrógeno y fósforo
“Por ejemplo, señala el Dr. García, se puede aplicar nitrógeno o fósforo para que los microorganismos se activen y puedan descomponer los residuos orgánicos, plásticos o hidrocarburos”.
Cuatro contaminantes
Por otro lado, el Dr. Sady García enfatiza que, si nos enfocamos puntualmente en el suelo, la contaminación se categoriza en cuatro grupos.
Primero está la que deriva de la actividad minera en general, luego tenemos la contaminación por hidrocarburos que se origina en las actividades extractivas, que suele producirse a través de todo el oleoducto norperuano y en otras zonas en las que hay explotación de petróleo.
En tercer lugar, aparece la contaminación por agroquímicos y finalmente tenemos la contaminación por plástico, que lamentablemente afecta los campos de cultivo en la costa donde se puede ver abundantes desperdicios de bolsas y botellas.
Aunque la biorremediación suele utilizar microorganismos, no necesariamente es así en todos los casos. El Dr. Sady García explica que esencialmente se trata de tomar un organismo vivo para remover un contaminante del suelo.
Una vez que se conoce el agente contaminante se puede decidir qué tipo de organismo conviene usar.
Fitorremediación
El Dr. García explica que, si la contaminación es por metales pesados, lo recomendable es la fitorremediación, que consiste en el uso de plantas, como el amaranto (Amaranthus) que, por ejemplo, pueden remover el cadmio”.
También pueden usarse los girasoles, debido a que tienen la capacidad de extraer el plomo del suelo. Estas plantas son cultivadas con el fin de quitar el metal pesado, para luego sacarlas fuera del campo e ir limpiando el suelo.
Con óxidos de hierro natural
Aunque la biorremediación es fundamental, existen otras formas de lograr el objetivo de limpiar el medio ambiente. El Dr. Adolfo La Rosa-Toro Gómez, profesor principal y jefe del Laboratorio de Investigación de Electroquímica Aplicada de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), lideró el grupo de investigación que desarrolló un método capaz de remediar cuerpos de agua contaminados con metales pesados, compuestos inorgánicos y orgánicos, provenientes de efluentes industriales.
Los científicos de la UNI lograron desarrollar esta tecnología limpia empleando óxidos de hierro natural. El Dr. La Rosa-Toro Gómez explica que el uso de óxido de hierro de yacimientos naturales como principal componente de la investigación, se debe a que se trata de un recurso de muy bajo costo y tiene la capacidad de desarrollar tecnologías limpias. Adicionalmente, su uso no produce efectos secundarios ni afecta el equilibrio del medio ambiente.
“Los resultados de la investigación que hemos realizado demuestran que se puede reducir en un 95 % la presencia de arsénico en aguas contaminas por este elemento. Es decir que incluso podemos reducirlo a niveles más bajos que los permitidos por los estándares de calidad del agua”, precisa.
Luego explica que también se pueden tratar compuestos orgánicos persistentes como los plaguicidas, que son elementos químicos de alta durabilidad. Asimismo, se puede aplicar a composiciones químicas como antibióticos y residuos de drogas.
Mercurio en la selva, agroquímicos en costa y sierra
El Dr. La Rosa-Toro Gómez afirma que la contaminación en el Perú, debe tomar en cuenta que se trata de un país muy diverso y los problemas que enfrenta también lo son. Por ejemplo, en la Amazonía la mayor preocupación es el mercurio, mientras que en la sierra y en los principales centros de producción agroexportadora, los plaguicidas son el mayor problema.
“La presencia de arsénico en las aguas tiene que ver con las capas freáticas y manantiales. Ésta es especialmente peligrosa para la población que la consume directamente. Los consumidores tienen que saber, en cambio, que el agua que circula a través de la red pública es potable.
Felicitaciones. Pero más importante sería que los profesionales o científicos tengan más abierto sus investigaciones y acceso o donde podemos acceder a sus fórmulas o capacitaciones.