Camposol exportación arándanos Perú

Exportaciones retrocedieron -0.2% hasta julio

Si bien las exportaciones peruanas crecieron 6.1 % en julio ($ 4998 millones), en el acumulado enero-julio ($35 996 millones) experimentaron un retroceso de -0.2 % en comparación al mismo periodo del año pasado cuando el monto ascendió a $36 065 millones, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

En el detalle se observa que los despachos tuvieron un comportamiento variado, tres meses cerraron en rojo y los cuatro restantes en azul: enero (-11.7 %), febrero (-13 %), marzo (8.6 %), abril (7.5 %), mayo (5.9 %), junio (-2.4 %) y julio (6.1 %).

Es preciso destacar que, debido a factores de riesgo en el escenario global y nacional, ADEX estimó este 2023 la caída de las exportaciones en -1.3 % y para el 2024 un incremento de 1.9 %, tasa baja si se considera que, en los últimos 5 años, la tasa de crecimiento fue de 7.7% en promedio.

En opinión del director del CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, esto tiene mucho que ver con la falta de nuevas inversiones en proyectos de los sectores minería, agroindustria e industria, impactados de forma negativa por la pérdida de confianza en la economía y factores políticos y sociales que perjudican al país.

Tradicionales

Según el reporte del CIEN-ADEX, los envíos tradicionales ascendieron entre enero y julio a $25 987 millones, experimentando una contracción de -0.6 %. Su principal actividad, la minería (casi $22 300 millones), creció 10.8 %; sin embargo, las otras cerraron a la baja: el agro primario -50.7 %, la pesca -40.4 % y los hidrocarburos -36.2 %.

Del top five de partidas de los despachos primarios, dos cerraron en azul: cobre y sus concentrados (22.9 %) y cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado (10.3 %), y las otras 3 en rojo: oro (-2 %), demás minerales de cinc y sus concentrados (-13.3 %) y gas natural licuado (-51.2 %).

Los principales mercados de esa oferta fueron China (variación de 11 %), EE. UU. (19.4 %), y Japón (-15 %), que de forma conjunta concentraron casi el 63 % del total. Otros fueron Canadá, Corea del Sur, India, Brasil, Suiza, España y Emiratos Árabes.

Con valor agregado

Por su parte, los no tradicionales entre enero y julio ($10 010 millones), presentaron un alza de 0.8 % en relación al mismo periodo del 2022 ($9929 millones). El subsector líder fue el agropecuario-agroindustrial ($4339 millones) con una evolución de 3.6 %. Las paltas y uvas frescas ocuparon los dos primeros lugares en el ranking con 20.5 % y 14.4 % de crecimiento.

Segundo en el ranking se ubicó la pesca para consumo humano directo con $1216 millones 547 mil, incrementando sus envíos en 24.3 %. La partida más destacada fue la pota congelada, seguida de calamares y pota preparada o en conserva; hígados, huevas y lechas; langostinos enteros congelados, pescados, jureles congelados, entre otros.

Otros rubros que presentaron aumentos fueron la minería no metálica ($732 millones 611 000) y la metalmecánica ($413 millones 049 000), con 31.9 % y 10.2 %, respectivamente. En contraste, los que cayeron fueron textil (-10.6 %); prendas de vestir (-14.5 %), químico (-17.4 %); siderometalurgia (-10.8 %), maderas (-27 %) y varios (-1.2 %)

A pesar de sufrir una contracción de -7.2 %, el principal mercado fue EE. UU. ($ 2693 millones 818 000), seguido de Países Bajos ($754 millones 717 000), Chile ($735 millones 036 000) y China ($ 635 millones 509 000). Otros fueron Ecuador, España, México, Colombia, Brasil y Corea del Sur.

El dato

En su reporte de las exportaciones, El CIEN-ADEX detalló entre enero y julio cayeron 9 de los 14 sectores: agro tradicional, pesca, hidrocarburos, textil, confecciones, químico, siderometalurgia, maderas y varios. Pueden leerlo en: https://bit.ly/3ZmwAj5

 

 

 

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Huella forestal peruana busca concienciar sobre el impacto de la deforestación

Huella forestal peruana busca concienciar sobre el impacto de la deforestación

Conoce la fecha y lugar donde se desarrollará el lanzamiento

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *