Experiencias exitosas en gestión de bosques con las comunidades nativas, sociedad civil y Estado

Más de 300 miembros de las organizaciones indígenas de las regiones amazónicas de Ucayali, Loreto, San Martín y Madre de Dios participaron en el taller “La sostenibilidad institucional y financiera del monitoreo, control y vigilancia de los bosques comunales”, organizado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

El evento presentó experiencias exitosas y las alternativas para la sostenibilidad institucional y financiera en las actividades de monitoreo, control y vigilancia de los bosques comunales. Asimismo, evidenció la importancia de la articulación de acciones entre el Estado, la sociedad civil y las comunidades nativas.

La comunidad Yamino del pueblo kakataibo, ubicado en la región Ucayali, gestiona el apoyo para desarrollar acciones de control, vigilancia y monitoreo de más de 30 0004 hectáreas de bosque comunales. Desarrolla actividades económicas como el cultivo de cacao y plátano, el aprovechamiento de madera, el turismo y la conservación de bosques.

El proyecto internacional Amazonía 2.0, a partir de la experiencia de las veedurías comunitarias, presentó el modelo de gestión que incluye el acompañamiento técnico, la incidencia política y la necesidad de tener una mejor articulación para conservar, restaurar y aprovechar de los recursos naturales.

El Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente usa de la tecnología, implementa de actividades productivas, empodera a las comunidades para que implementen acciones de vigilancia y control en sus bosques comunales.

El taller fue inaugurado por Lizardo Cauper, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana y Marco Enciso Hoyos, Director General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre del Serfor.

Contó con la participación de los representantes de Proyecto Amazonía 2.0 de la UICN, Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio de Ambiente, la Comunidad Nativa de Yamino de Ucayali y la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU).

Y se desarrolló gracias a instituciones aliadas como WWF y la Alianza para la Fauna Silvestre y los Bosques con financiamiento de la Unión Europea, el proyecto Probosques de USAID, el Programa Forest de USAID y del Servicio Forestal de Estados Unidos y Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Productores adoptan tecnologías para mejorar producción de semillas de maíz morado Arequipa INIA Perú

Arequipa: Productores adoptan tecnologías para mejorar producción de semillas de maíz morado

Al incrementar semillas con alto valor genético podrán mejorar el rendimiento por hectárea y obtener un producto competitivo

Un comentario

  1. Un aporte muy interesante. Muchas gracias por la ilustración. Reciba un cordial saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *