Con el objetivo de contribuir con el sector agroindustrial, la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) viene desarrollando una investigación que consiste en la elaboración de un producto comestible que permite conservar las frutas nativas y hortalizas comerciales a partir de una goma obtenida de semillas de tara.
“Nuestro proyecto consiste en la colecta de semillas de tara, de las cuales obtenemos una goma a la que le agregamos sustancias espesantes, uniformizantes, plastificantes y antimicrobianas para mejorar su estructura a fin de adherirse correctamente y cubrir la superficie de las frutas y hortalizas brindándoles protección, evitando daños de agentes externos y ataque de hongos. Así mejoramos su calidad para una buena aptitud comercial”, indicó el ingeniero Alcides Román Peña, investigador principal del proyecto.
Durante el manejo de la poscosecha existen diversos problemas ya que las frutas y hortalizas perecen rápidamente debido a su pronta maduración. A esto se suma las largas distancias hacia los mercados de mayor consumo de la costa donde los productos deben llegar en óptimas condiciones.

También señaló que para la validación y uso agroindustrial de esta iniciativa se vienen realizando evaluaciones constantes para determinar la mejor formulación y concentración de este biopolímero. Además, se tiene planeado un encuentro con productores y empresas de la región para que conozcan el proyecto.
“Una vez validada esta cobertura comestible natural a base de goma de tara podrá ser utilizada por productores y agroindustriales para alargar la vida útil de sus frutas y vegetales. Esto traerá beneficios económicos al incrementar su oportunidad de oferta y venta; además, podrán adquirir el producto natural a un bajo precio, y su obtención y uso no afectará al ecosistema ni generará daño en las personas”, enfatizó.
Este proyecto fue presentado por la UNTRM en la convocatoria Proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico 2018, que financia el Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora, el Fondecyt.