Por Teobaldo Ardiles Torres
El programa radial Sembrando Esperanza nació a inicios de junio del año pasado como una alternativa para superar las limitaciones de los técnicos de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) para realizar visitas de campo presenciales.
A lo largo del 2020, se difundieron más de 280 programas radiales, con el objetivo de brindar asistencia técnica remota durante la emergencia sanitaria por la covid-19, en beneficio de más de 40 mil agricultores del desarrollo alternativo en nueve regiones del país.
Sembrando Esperanza se viene emitiendo en 41 radios públicas y privadas de Ayacucho, Cusco, Junín, Pasco, Ucayali, Loreto, San Martín, Huánuco y Puno. Hasta el momento se han logrado más de 10 400 repeticiones.
Los programas radiales se emiten en español, quechua y asháninka, dependiendo de la zona. El contenido comprende actividades productivas como el café, cacao, piscicultura, plátano, apicultura y asociatividad, entre otros.
El programa radial es elaborado por los especialistas de Devida, quienes generan los contenidos que ayudarán a que los productores cumplan con las exigencias del calendario agrícola.
Para maximizar el alcance de Sembrando Esperanza, el audio del programa radial se envía también a través de WhatsApp en los chats que los mismos especialistas de Devida mantienen con los agricultores.
Asimismo, Devida instaló radio bocinas para que el contenido se difunda públicamente mediante los promotores de comunicación en 144 comunidades (centros poblados, anexos, etc.).