Los profesionales de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) desarrollan una tecnología de medición hidrometeorológica de punta en Latinoamérica, que permitirá obtener información sobre los recursos hídricos en la zona donde está instalada.
Desde orillas de la Laguna de Yarinacocha, provincia Coronel Portillo, región Ucayali, a 3 kilómetros de la ciudad de Pucallpa, el Ing. Roberto Puyó Valladares, gerente general de la Autoridad Nacional del Agua, junto a la Mg. Yuly Vila Godoy, el Ing. Jimmy Casso, director de la Autoridad Administrativa del Agua Ucayali, presentó de manera oficial y exclusiva, la innovadora tecnología de código abierto, es decir, de libre acceso al público, hecha por científicos peruanos que trabajan en la ANA.
La primera gran ventaja del equipo, es que obtiene energía a través de un panel solar, el cual alimenta un dispositivo que genera hasta 60 indicadores de diversa índole: calidad de agua, información meteorológica, entre otros, y cuya información llega a la base de datos utilizando un chip, todo con tecnología “open source”, es decir, de acceso universal.
Por ello, el costo del sistema se reduce a una fracción de lo que cuestan otros equipos similares. Tecnología creada en la ANA, por el equipo técnico de la Autoridad Administrativa del Agua Ucayali, desarrollada por el especialista en Sistemas de Información de Recursos Hídricos, Ing Erick Aliaga. Además, esto va a permitir que se pueda invertir en cercos perimétricos, con cámaras, utilizando Inteligencia Artificial (AI) para proteger la estación, conectadas con empresas de seguridad y la Policía Nacional.
Puyó Valladares y los especialistas de la ANA, están convencidos que esta tecnología va a revolucionar Latinoamérica, porque los datos y la información a procesar permitirán una mejor planificación de los recursos hídricos, y así lograr que el agua sea gestionada de manera eficiente, justa y sostenible.