Deforestación aumentó 9.5 % en las selvas de América Latina

En América Latina ni la pandemia del covid-19 detuvo la deforestación de las selvas, entre agosto de 2019 y julio del 2020 aumentó un 9.5 % respecto del mismo periodo previo, un segundo récord consecutivo en 12 años, se perdieron 11 088 kilómetros cuadrados de bosques y selva, equivalente a más de siete veces la superficie de ciudad de México, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE).

“La Amazonía está mucho más amenazada que hace ocho años” debido al “avance de las actividades de extracción, de los proyectos de infraestructura, así como de los incendios, la deforestación y la pérdida de carbono”, advirtió recientemente un informe de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG).

Por su parte el Observatorio del Clima, una coalición de ONG brasileñas enfocadas en el cambio climático, indicó que, a causa de la deforestación, Brasil debe ser el único gran emisor de gases de efecto invernadero que incrementa sus emisiones el año en que la economía global paró debido a la pandemia. 

“El balance del INPE, refleja el resultado de un proyecto exitoso en aniquilar la capacidad del estado brasileño y de los órganos de fiscalización que cuidan nuestra selva y combaten el crimen en la Amazonía”, estimó el Observatorio. 

Los incendios provocados para ampliar las fronteras agrícolas y ganaderas se sumaron a una sequía prolongada, atribuida en parte a los efectos acelerados del propio cambio climático. En el Pantanal, el humedal más grande del planeta, que se extiende por Brasil, Paraguay y Bolivia, la sequía fue de las más severas en casi medio siglo.

También los fuegos. Imágenes de árboles calcinados y de caimanes, pájaros y serpientes carbonizados dieron la vuelta al mundo: una cuarta parte de la zona quedó devastada por las llamas entre enero y septiembre.

Los incendios marcaron máximos también en la región aledaña del Gran Chaco (Bolivia, Paraguay y Argentina), el segundo espacio vegetal de Sudamérica después de la Amazonía. En el Delta del Paraná, en Argentina, otro vasto humedal donde existe una rica variedad de especies animales y vegetales, los incendios se incrementaron un 170% este año, dijo Elisabeth  Möhle, investigadora en políticas ambientales de la Universidad Nacional de San Martín.

Guardianes de la Amazonía en peligro 

Según Global Witness, una ONG que documenta estos crímenes, nueve de los 20 países con más homicidios de defensores del medio ambiente en el mundo el año pasado fueron latinoamericanos. Colombia, Brasil, México y Honduras encabezaron la lista.

Más de dos tercios de los 212 homicidios de activistas de 2019 se produjeron en América Latina, la región más afectada por ese tipo de violencia. La tendencia apunta a perpetuarse en 2020, detalla Global Witness. 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Artesanos huancavelicanos se preparan para rescatar los saberes ancestrales en curtiembre

Artesanos huancavelicanos se preparan para rescatar los saberes ancestrales en curtiembre

Aprovechando las pieles de ovinos podrán obtener productos como correas, carteras, gorras, entre otros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *