En el marco de la Expo Café 2020 Virtual, el Plan Nacional de Acción del Café, promulgado en diciembre del año pasado, será la exposición principal de la tercera fecha del ciclo de conferencias gratuitas “Café Peruano al 2050”.
Esta actividad, a cargo de José Muro, director general Agrícola del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), se realizará el jueves 12 de noviembre, a partir de las 4:00 p.m., mediante la plataforma https://virtual.festivalnuestrocafeperu.com/
En calidad de panelistas participarán Idelso Fernández, presidente de la Mesa Técnica de Café del departamento de San Martín; Franz Baumann, coordinador del Plan Nacional de Acción del Café/ Programa de Commodities Verdes-PNUD y un representante de la Junta Nacional del Café. Las conclusiones de este bloque estarán a cargo de la Cámara Peruana del Café y Cacao.
Esta tercera fecha del ciclo de conferencias gratuitas tiene como tema general: “Institucionalidad, construcción de una alianza público-privada”.
Un día antes (11 de noviembre), se dará a conocer la exitosa experiencia de Honduras, uno de los cinco más grandes proveedores de café en el mundo; primer productor en América Central y tercero en América Latina, dejando muy atrás en el ranking a Perú, que por décadas le llevaba la delantera.
Omar Funez, secretario general del Consejo Nacional del Café-Honduras, será el encargado de compartir la experiencia de cómo este país centroamericano ha convertido al café en su principal producto agrícola para la exportación.
El café representa para Honduras más del 5 % del producto interno bruto (PIB) y cerca del 30 % del PIB agrícola. Su producción está en manos de unos 120 mil agricultores, el 90 % de ellos son pequeños, y genera alrededor de un millón de empleos en los procesos de corte, beneficiado húmedo y seco, y transporte. Su producción supera los 8 millones de sacos de café, casi el doble que la peruana.
El panel de esta exposición central estará a cargo de René León, del Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFE), red de investigación y cooperación, integrada por las instituciones de café de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Jamaica.
Asimismo, por Santiago Arguello y por Vera Espíndola, del Programa Integral de Apoyo al Café (PIAC), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA, en México.
En la cuarta fecha, programada para el 25 y 26 de noviembre se dialogará sobre el “Financiamiento para el desarrollo cafetalero: Finanzas ambientales, inversiones en renovación y capital para acopio y comercialización”.
El ciclo de conferencias gratuitas “Café Peruano al 2050” forma parte de las actividades que desarrolla la Plataforma Nacional Virtual para la Promoción del Café 2020, el más grande encuentro virtual cafetero del país, que permanecerá atendiendo hasta el 31 de diciembre próximo.