El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, en coordinación con el Gobierno Regional de Cusco, ha iniciado el trabajo de campo para la verificación de las propuestas de ecosistemas frágiles sectoriales para el departamento, a fin de conservar aproximadamente 310,000 hectáreas de Bosques Basimontanos de Yunga, Bosques Montanos de Yunga, Pajonales de Puna Húmeda y Pajonales de Puna Seca.
La primera etapa de este trabajo ha permitido verificar en campo nueve de las 22 propuestas de ecosistemas frágiles: laguna de Pomacanchi (Sangarará y Acopia-Acomayo), Tañihua-Sacacani (Marangani-Canchis) y Pachatusan (San Salvador, Sayllla, Oropesa, provincias de Calca y Cusco.
Estos fueron los primeros sectores visitados por representantes del equipo de trabajo, conformado por funcionarios del Serfor, tanto de la Dirección de Inventario y Valoración, como de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Cusco y del GORE Cusco.
Por otro lado, el equipo de trabajo verificó el estado de conservación de los siguientes lugares: Soqtapata (Camanti), Queñuales de Sacsayhuamán (Cusco), Queñuales de Yanacocha (Urubamba-Calca), Nueva Luz (Huayopata), Mesa Pelada (Huayopata-Maranura-Echarate) y Yanay (Maranura).
Tras comprobar que este aspecto presenta, de manera preliminar, buenos resultados, se analizará la información obtenida, para pasar a la etapa de evaluación biológica.
El buen estado de conservación se pudo evidenciar mediante el registro de la presencia de importantes especies de flora y fauna silvestres, las mismas que serán determinadas mediante la evaluación biológica.
De manera paralela, se realizará el análisis de la información técnica y cartográfica; para luego realizar talleres de la socialización de los resultados obtenidos por el equipo de trabajo.
La inclusión de estas áreas en la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles contribuirá además a crear un corredor ecológico complementario al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe), el cual impulsará la gestión local de la flora y fauna silvestre por parte de las municipalidades distritales, comunidades, propietarios y titulares de las concesiones de conservación.
Esta acción contribuye también a cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 15, para el cual Serfor adopta medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica.
Adicionalmente, la conservación de estos bosques coadyuva a la reducción de la deforestación y degradación de los bosques, así como a la reducción del 40% de emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el país al 2030.