Los bofedales destacan por su importancia, son humedales altoandinos que presentan características particulares en sus suelos y vegetación, lo que le permite acumular carbono y agua, muy importantes en el contexto actual de cambio climático, además de proveer importante forraje para el ganado altoandino. Sin embargo, el mal manejo ha generado una creciente amenaza a la integridad de estos ecosistemas.
Los bofedales son ecosistemas muy importantes para los pobladores andinos, porque de ellos depende la alimentación del ganado que crían, especialmente en el caso de las alpacas. Su importancia se remonta a cientos de años atrás, ya que existen evidencias que los pobladores andinos aplicaban prácticas de irrigación y manejo del agua para la ampliación de los bofedales, desde la época prehispánica.
Algunas de estas prácticas se mantienen hasta el día de hoy en la cordillera de los Andes Esto nos demuestra que los bofedales son sistemas que desde hace mucho tiempo son intervenidos por el ser humano, por lo que su condición ecológica actual se relaciona también con la historia de manejo que han tenido.
Los bofedales generan una serie de beneficios para la población local como para el país en general. Esto se refleja en los principales usos e intervenciones que reciben estos ecosistemas. Conoce los beneficios de los bofedales.
Forraje para el ganado
La provisión de forraje es uno de los beneficios más importantes de los bofedales, especialmente para las comunidades locales que dependen de la crianza de animales. Los bofedales son aprovechados para alimentar al ganado nativo, como las alpacas; y al ganado introducido, como los ovinos, vacunos y equinos.
Algunos estudios detallados han logrado valorar este aporte. Gandarillas y otros autores (2016) estudian en Bolivia a las familias que se dedican a la crianza de alpacas en los bofedales. Sus resultados muestran que se benefician, en promedio, con una llama y ocho alpacas al año. Este beneficio, usando el precio del mercado de referencia, asciende a $1800 por familia al año. Si a esto le sumamos la ganancia que se puede obtener a partir de la venta de la lana de los animales; este monto puede ascender a $4600 por familia al año.
Almacenamiento de carbono
Como se ha mencionado, los bofedales tienen una gran capacidad de almacenar carbono. Y entender el flujo de carbono en las turberas es uno de los temas de mayor interés actual, debido a las implicancias que tiene para las medidas de mitigación ante el cambio climático.
En este contexto actual de cambio climático, es importante diferenciar dos tipos de valores: i) el de almacenamiento de carbono, que se refiere a cuánto carbono ya se encuentra en la turba contenida en el bofedal, llamada comúnmente “carbono secuestrado”, cuyos valores comúnmente se estiman por unidad de área, sea en metros cuadrados, hectáreas o bofedales; y ii) la tasa de captura de carbono, realizada a través de la fotosíntesis de las plantas, y que convierte el CO2 en componentes orgánicos almacenados en las plantas. Estas tasas siempre se expresan por unidad de tiempo, ya sea por minuto, hora o año.
Algunos estudios particulares han mostrado que, por ejemplo, el humedal altoandino de Chalhuanca (Perú) almacena aproximadamente 795 415.65 toneladas de CO².
También encontramos estudios que incluyen la valoración de este servicio. Medina y otros autores (2020) determinaron que el carbono almacenado en los bofedales en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (Perú), fue en promedio de 639.39 Mg/ha de CO2.
A partir de ello se valorizó, usando el precio de mercado voluntario ($6.39 -dólares americanos por tonelada de CO2), estimando un monto de $45 291 274.34, para los bofedales de esta Reserva Nacional.
Entre tanto, un estudio desarrollado en el Parque Nacional Huascarán (Perú), indica que la captura de carbono en áreas conservadas de un bofedal estuvo entre 0.76 y 1.07 g de CO2/m2/ha (Planas y Clarke, 2018).
Cuando se habla de acciones de mitigación, habitualmente se requiere información de las tasas de captura de carbono que pueden alcanzar los diferentes ecosistemas. En el caso de los bofedales, se deben promover acciones de conservación para evitar que el carbono ya almacenado en el suelo sea perdido a través de emisiones de CO2, como se explicará más adelante.
Almacenamiento de agua
Aunque se ha comentado sobre la gran capacidad de almacenamiento de agua que tienen los bofedales, no hemos encontrado información que estime la cantidad real de agua que pueden mantener. Se ha encontrado información sobre la importancia de los bofedales como lugares para la captación del agua, cuando presenta buena calidad y es apta para el consumo, en Bolivia y Argentina.
Ecoturismo
Existen algunas experiencias que muestran que se pueden promover actividades ecoturísticas, asociadas a los paisajes con bofedales. Por ejemplo, en Bolivia, se cuenta con un albergue cerca al bofedal Caripe, lo que genera ingresos económicos a la población local. Asimismo, en Argentina se identificó de manera participativa que el uso turístico era uno de los principales beneficios que generaba el humedal.
Fuente: Primer Inventario Nacional de Bofedales del Inaigem