Crianza de ovinos para producción de carne

Entrevista: Robinson A. León Trinidad

La carne de cordero tiene un potencial que no está siendo explotado, pese a que posee cualidades del gusto del paladar: textura muy suave y jugosa y, sobre todo, nutritiva. Para conocer un poco más sobre su crianza, AGROPERÚ entrevistó al Ing. Bernardo Alvarez Calderón Carriquiry, gerente general de Agrícola Troy SAC, uno de los criaderos de ovinos más grandes del país, con sede en Chincha, Ica. Veamos:   

— ¿Cuáles son las razas más recomendables para la crianza de ovinos para carne en nuestro medio, Ing. Alvarez Calderón? 

— Actualmente en el Perú se viene apostando por la crianza de las razas Dorper en costa; y Dorper y Texel en la sierra. La primera tiene características muy rústicas y resistentes. Tienen además muy buena conversión alimenticia, todo lo que come lo transforma en carne. Son animales que tienen pelo en vez de lana, de buena proporción muscular con un rendimiento cercano al 50 % y excelente distribución de grasa en la carne. Mientras que la Texel tiene lana (28-32 micras), excelente conformación muscular y una excelente calidad de carne. Estas razas son de tamaño mediano, los adultos llegan a pesar entre 100-120 kg; asimismo, su carne es es muy suave y jugosa, y es considerada una de las carnes más nutritivas. 

— ¿Qué condiciones básicas se requieren para desarrollar esta crianza de forma rentable? 

— En el criadero Troy se realiza una crianza de tipo semi estabulada en donde tenemos corrales para engorde de corderos para gancho y amplios campos para las ovejas, cuidando siempre el bienestar de nuestros animales. Se le brinda abundante agua y sombras especialmente en la época de verano. Nuestra base alimenticia está conformada por maíz chalero picado y heno de alfalfa. También tenemos  corrales para realizar manejos sanitarios, tales como desparasitaciones y vacunaciones. Siempre trabajamos con el Senasa.

— Según su experiencia, ¿cuál sería la mejor forma de propagar la ovejería cárnica en nuestro medio? 

— Implementar un estándar de calidad para carne de cordero. Y es que en el país se confunde carne de ovino adulto, con carne de cordero, que es magra de primera y corresponde a la de un animal menor a 300 días de nacido. Además, sería ideal promocionar el consumo de carne de cordero por todo el país, y que le den la debida importancia por su alta calidad y valor nutritivo. Así aumentar la demanda y convertirla paulatinamente en una carne cotidiana. 

Costo-beneficio

— ¿A qué edad  y con  cuánto de peso salen los animales al camal?

— Se busca que salgan entre 6 y 8 meses entre 45-50 kg de peso vivo. Actualmente buscamos que lleguen a ese peso en menos tiempo. Para ello, de manera gradual proveemos a los corderos recién nacidos un alimento concentrado y rico en proteínas, hasta un poco más del destete. Posteriormente, se le va  adicionando heno de alfalfa y chala. Asimismo,  hay que tener en cuenta que la genética influye bastante en la velocidad de crecimiento.    

— ¿Cuál  es o sería la relación costo-beneficio de la carne, considerando los precios promedio en el mercado  nacional y los mercados externos más promisorios?

— El costo-beneficio depende de la alimentación. En la costa se puede conseguir alimentación con maíz chala a costo competitivo. Una carcasa entera de alta calidad puede tener un valor de US$ 200 o US$ 300 cada una. Un costo adecuado de alimentación y crianza debería estar por U$$100 hasta el sexto mes. 

— ¿Con cuántos animales machos y hembras se puede desarrollar un criadero mínimamente rentable?

— Depende de muchos factores, como el tipo de crianza (si es estabulado o pastoreo, el tipo de alimentación, manejo reproductivo, la inversión que uno le ponga a su criadero y el mercado para la carne). Se busca que una madre tenga tres partos por cada dos años y que produzca 1.6 a más crías por parto. Estamos trabajando en ese aspecto. Pero como referencia se podría empezar con un promedio de 50 vientres y dos reproductores.

— ¿Cuáles son los mercados internos y externos más promisorios para la carne de cordero?

Son los restaurantes y canales de venta especializados. El mercado internacional es sumamente grande y exigente y requiere volúmenes importantes de producción.

Criadero de punta

— ¿El criadero que usted dirige cuenta con paquetes tecnológicos necesarios para la crianza de ovinos destinados a la producción de carne de cordero? 

— Actualmente venimos trabajando con tecnologías reproductivas como sincronización de celo, inseminación artificial por laparoscopía y congelamiento de semen.  Contamos con semen de razas puras ya sea fresco y congelado, y realizamos asesoría en inseminación con los mismos; con la posibilidad de transferencia embrionaria. 

— Para tener una idea, ¿cuáles son los costos aproximados del material genético? 

— El costo del material genético es la siguiente: pajillas de semen congelado: S/ 50, semen fresco (eyaculado): S/ 1,500 y embriones: US$ 450.

— Por último, ¿posee reproductores para proveer a los criadores que deseen incursionar en esta crianza? 

— Por supuesto. Actualmente tenemos machos a disposición de las razas Texel, Dorper, East Friesan y Dohne Merino. Los interesados pueden contactarnos vía celular 924822079 o correo electrónico: genetica.ovina.troy@gmail.com 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Entregarán 5225 kilos de semillas de alfalfa a productores en Condesuyos en Arequipa Perú

Arequipa: Entregarán 5225 kilos de semillas de alfalfa a productores en Condesuyos

Se implementará en 209 hectáreas con el propósito de garantizar el suministro alimenticio para el ganado

2 Comentarios

  1. Excelente publicación,soy médico veterinario especialista en Parasitologia de rumiantes y me interesan los temas vinculados a los sistemas de producción de grandes y pequeños rumiantes y también los aspectos sanitarios y muy particularmente los relacionados con el control parasitario.

  2. SOY AGRICULTOR DEL VALLE DE CHILLON LIMA PERU. ME INTERESA CRIAR LAS RAZA DOPER PARA COSTA COMO PUEDO HACER PARA OBTENER ESTA RAZA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *