Científicos peruanos estudian propiedades curativas de especies vegetales contra la diabetes

Científicos peruanos estudian propiedades curativas de especies vegetales contra la diabetes

Un estudio desarrollado por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam), revela la existencia de 77 plantas medicinales usadas por pobladores de nuestra región amazónica en el tratamiento de la diabetes, desde hace más de veinte años.

El 46,75 % del total mencionado reporta actividad hipoglucémica (reduce la glucosa en la sangre), lo cual evidencia que el conocimiento tradicional es una fuente para la búsqueda de fármacos antidiabéticos y una alternativa para futuras investigaciones, señaló Gabriel Vargas, experto del Laboratorio de Química de Productos Naturales del IIAP, autor principal del estudio.

Según el especialista, para la ejecución de esta investigación se analizó la planta entera, una parte específica de la planta o un extracto particular.  Asimismo, precisó la necesidad estudiar la actividad que favorece la disminución de glucosa en sangre de las especies tradicionalmente utilizadas en la Amazonía peruana para el tratamiento de la diabetes, a fin de comparar esa cualidad con sus pares de otros orígenes geográficos.

Financiamiento para proyecto multidisciplinario
De otro lado, este trabajo científico recibirá un financiamiento proveniente de ProCiencia-Concytec, para estudiar y validar desde un enfoque multidisciplinario la actividad antidiabética de las plantas medicinales amazónicas.

El título del proyecto, que durará dos años, es: Identificación de nuevos agentes hipoglucemiantes, mediante la composición química, actividad antioxidante y antidiabética de plantas medicinales utilizadas tradicionalmente para el control de la diabetes en la Amazonía peruana.

Las familias botánicas con más especies registradas para el manejo de esta patología son: Fabaceae (7), Bignoniaceae (5), Rubiaceae (4) Amaranthaceae (3), Poaceae (3), Apocynaceae (3), Arecaceae (3), Verbenaceae (3), Asteraceae (3) y Malvaceae (3).

De las especies reportadas, 36 (46,75 %) de ellas fueron reportadas en bases de datos de investigación científica que avalan su uso como antidiabético considerando su actividad biológica.

Para conocer más detalles del estudio mencionado se puede acceder a este artículo publicado en https://n9.cl/d0kew

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Huella forestal peruana busca concienciar sobre el impacto de la deforestación

Huella forestal peruana busca concienciar sobre el impacto de la deforestación

Conoce la fecha y lugar donde se desarrollará el lanzamiento

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *