El primer Salón del Queso Peruano 2023, organizado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y el Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social (Cedepas-Norte), se realizará del 11 al 13 de agosto próximo en el Centro de Convenciones de Lima.
Este evento ingresa al calendario de grandes ferias especializadas para promover el consumo del queso en el país, con una oferta productiva y la exposición de maquinaria, equipos e insumos de la industria láctea.
La iniciartiva busca que los consumidores conozcan y disfruten la gran variedad de quesos por su sabor, aroma, color y textura, elaborados a base de leche de vaca, ovino, caprino, así como fusiones con insumos nativos, creando quesos al vino, con quinua, finas hierbas, pecanas, rocoto, aceitunas, entre otros. Hay más de 50 variedades de quesos al alcance del público consumidor.
En su discurso, el viceministro de Políticas y Supervisión de Desarrollo Agrario del Midagri, Segundo Regalado Gamonal, recalcó la importancia del Salón del Queso, que tiene la finalidad de impulsar el consumo de ese producto y una mayor comercialización de las variedades de quesos a los principales mercados, sea nacional e internacional.
“Desde el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego tenemos el compromiso de apoyar las iniciativas empresariales para conquistar más mercados y visibilizar el trabajo de los pequeños productores y productoras en la elaboración de los diferentes quesos. Vamos a trabajar de manera articulada con los gobiernos regionales y locales para sacar adelante a nuestros hermanos del campo”, expresó.
Además, dijo que en el país hay más de 388 000 productores de quesos que suministran productos de calidad y contribuyen a la alimentación de millones de consumidores.
Por ejemplo, mencionó que se ha dado un incremento de la producción nacional de queso, como lo acreditan las 145 000 toneladas de quesos registradas el año pasado, lo que representó un aumento de 16 % en comparación a lo obtenido en el 2021, y el “consumo también está en alza pasando de 2.4 kilos en el 2009 hasta llegar a los 4.7 kilos per cápita anual en el 2023”, subrayó.
También manifestó que se promueve que nuestro país sea considerado un destino turístico mundial por la diversidad de quesos, tomando en cuenta la participación de productores venidos de Cajamarca, Puno, Junín, Ayacucho, Arequipa, Ancash, Huánuco, Huancavelica, Moquegua, Amazonas, Cusco, Lima, La libertad, Piura, Pasco, San Martín.
Por su parte, el Comité Organizador informó que se espera la exhibición y venta de más de 200 tipos de quesos y derivados lácteos para articularlos con los mercados.
Asimismo, durante el certamen se ofrecerá al público asistente información y acceso a la innovación y tecnología a los productores mediante su articulación con las instituciones, proveedores de maquinarias, equipo, insumos y diversos servicios, que intervienen en la cadena productiva, como: ruedas de negocios, sala de cata y maridaje, fábrica de quesos, ceremonias de reconocimiento a los ganadores de los concursos nacionales y regionales del queso, charlas técnicas, presentaciones artísticas y culturales, entre otros.
El Perú produce 2 241 000 toneladas de leche al año, de los cuales el 44 % se destina al procesamiento artesanal de quesos y derivados lácteo. A nivel nacional, existen 6500 plantas queseras entre industriales y artesanales.