Por: Raúl Vela
En condiciones climáticas habituales y en un entorno económico donde los productores puedan mantener niveles aceptables de rentabilidad sin sufrir la constante descapitalización provocada por dos años de pandemia, así como el aumento en los costos de los fertilizantes, la incertidumbre climática, el incremento en la superficie de cultivo proyectada para la campaña agrícola 2023-2024, que asciende a 2.140.170 hectáreas, podría considerarse como una medida sensata y factible.
Sin embargo, la situación se torna más compleja en el contexto actual, caracterizado por las condiciones climáticas influenciadas por el Fenómeno “El Niño”, y la amenaza latente de una prolongada sequía en la región centro-sur. Estas preocupaciones, sumadas a la falta de acceso a créditos, la escasez de insumos y la infraestructura de riego dañada en algunas áreas, como en el norte, suscitan interrogantes sobre la prudencia y responsabilidad de fomentar perspectivas optimistas entre los productores agrícolas al planificar mayor extensión de siembra para la naciente campaña agrícola. Y esto resulta aún más cuestionable, porque no se ha podido coronar la meta en la campaña precedente.

En una extensa entrevista, la Mag. Econ. Sonia Arce Serpa, directora general de Políticas Agrarias del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, anuncia la creación de un seguro agropecuario. Esta iniciativa no solo beneficiará a los agricultores, sino también a los ganaderos, y será financiado en 80 % con recursos estatales y un 20 % con aportes por parte de los propios productores que han enfrentado pérdidas debido a desastres naturales.
Además, la Econ. Arce Serpa anuncia medidas para apoyar a los pequeños productores afectados, incluyendo la reprogramación de sus deudas. Paralelamente, se está implementando un sistema de garantías diseñado para mitigar el riesgo crediticio, con el fin de facilitar el acceso a financiamiento para este grupo de personas a través de instituciones financieras.
ꟷ ¿Cuántas hectáreas se han proyectado para la naciente campaña agrícola 2023-2024, Econ. Arce?
ꟷ Según los datos recopilados en la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra 2023/2024, se estima que los productores tienen la intención de sembrar alrededor de 2.140.170 hectáreas en la campaña agrícola 2023-2024. Esto representa un incremento del 9.6 % en comparación con la campaña precedente (1.953.535 ha) y 6.5 % en relación al promedio de las últimas cinco campañas agrícolas (2.008.746 ha) (Ver cuadro adjunto Nº 1).
Crece maíz amarillo, se reduce quinua
ꟷ ¿Qué cultivos se han incrementado en la naciente campaña y qué cultivos se han reducido sus áreas?
ꟷ Se ha previsto un aumento en las áreas de 21 de los 23 cultivos analizados, como el maíz amarillo duro (23.1 %), arroz (3 %), papa (0.8 %), maíz amiláceo (1.1 %), maíz choclo (8.7 %) y yuca (4.4 %), entre otros. Por el contrario, entre los cultivos que han reducido sus áreas figuran la quinua (-5,7 %) y cebada grano (-0,5 %).
ꟷ ¿Cuántos cultivos transitorios abarca la presente campaña agrícola?
ꟷ En la campaña agrícola 2023-2024, la Encuesta de Intenciones de Siembra 2023-2024 ha recopilado datos de los productores en relación a 23 cultivos transitorios o anuales, que son de importancia tanto a nivel nacional como regional (ver cuadro anterior). Estos cultivos representan aproximadamente el 43 % del valor bruto de la producción agrícola. Además, dentro del Marco Orientado de Cultivos (MOC) 2023-2024, se ha seleccionado un grupo de siete cultivos prioritarios para un análisis más detallado, que incluye la papa, el arroz, el maíz amarillo duro, el maíz amiláceo, el maíz choclo, la quinua y la yuca. Estos cultivos en conjunto contribuyen al 33.1 % del valor bruto de la producción agrícola. Es importante destacar que, en la presente campaña, la yuca ha sido incorporada al análisis como un producto prioritario.
ꟷ ¿Cuáles son las regiones que experimentarían mayores aumentos en las áreas de cultivo, y cuáles han reducido sus áreas? ¿Qué factores influyen en estos cambios?
ꟷ De acuerdo con el análisis, las regiones que presentarían mayores incrementos en las áreas de siembra son San Martín, con una intención de siembra de hasta 213.000 hectáreas, representando un aumento del 23.4 % en comparación al promedio de las últimas cinco campañas agrícolas. Este incremento estaría impulsado por los cultivos de arroz y maíz amarillo duro. Le sigue Lambayeque con un incremento del 20.2 %, en comparación al promedio de las últimas cinco campañas, también influenciado por arroz y maíz amarillo duro. Otras regiones que aumentarían sus siembras son Piura (13.9 %), Cajamarca (13.9 %) y Ucayali (24 %). Los motivos citados por los informantes calificados para estos aumentos incluyen precios favorables, mayor demanda, disponibilidad de recursos hídricos, semillas e insumos agrícolas, así como medidas de promoción y fomento, entre otros.
Menos papa, quinua y cebada en Puno
En contraste, cinco regiones registrarían reducciones en las áreas de siembra de papa, quinua y cebada grano. Puno sería la región más afectada, con una disminución del 7.2 % en comparación al promedio de las últimas cinco campañas. Otras regiones con reducciones incluyen Amazonas (-4.7 %), Junín (-4.6 %), Ica (-1.9 %) y Loreto (-0.1 %). (Ver cuadro adjunto Nº 2)
Las razones detrás de estas reducciones incluyen condiciones climáticas adversas, precios desfavorables, escasez de semillas e insumos agrícolas, así como falta de promoción y fomento al cultivo.
Frente a “El Niño”
ꟷ Dadas las condiciones climáticas actuales, ¿cómo está respondiendo el Midagri ante la sequía en el centro-sur y cómo se está preparando para afrontar las probables intensas lluvias en el norte en la próxima temporada de lluvias?
ꟷ Según el comunicado del Enfen del 9 de agosto último, la intensidad del Fenómeno “El Niño” se situaría entre débil a moderada, lo cual impactaría en sector agrario. Esto significaría un déficit de lluvias al inicio de la presente campaña (agosto-octubre) y una magnitud moderada de lluvias en el verano 2024, según prevé el reporte de riesgo agroclimático del Senamhi. Frente a este escenario, el Midagri ha tomado medidas para enfrentar tanto la sequía en el centro-sur como las próximas lluvias en el norte. A través del Decreto de Urgencia Nº 015-2023, se transfirieron S/975.8 millones a la Autoridad Nacional Agua (ANA) para intervenciones en siete regiones declaradas en estado de emergencia: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima, Áncash e Ica. Estas intervenciones incluyen la limpieza de cauces de ríos y quebradas, instalación de barreras dinámicas, adquisición de maquinaria pesada y más.
ꟷ ¿Y ante la sequía?
ꟷ Para hacer frente a la sequía en el sur, el gobierno destinó más de S/219 millones para que a través de diferentes entidades como Agrorural, el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELBT), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y la ANA, se intervenga de manera inmediata y directa en Puno, Arequipa, Tacna, Moquegua, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín y Pasco. En estas regiones se están implementando medidas como la entrega de pacas de heno, kits de conservación de forraje y apoyo a la producción de hortalizas. También se han destinado recursos para la construcción y rehabilitación de pozos de tajo abierto con paneles solares. Además, la ANA ha destinado S/17 millones para la construcción y rehabilitación de 437 pozos de tajo abierto (353 para mantenimiento y rehabilitación y 84 para construcción), con sus respectivos kits de paneles solares para las electrobombas. Asimismo, en el marco del plan de reactivación rápida de la economía “Con Punche Perú”, mediante Decreto Supremo Nº 024-2023-EF, el Ministerio de Economía y Finanzas transfirió al Midagri un total de S/1.070.663.104, para que, a través de la ANA, Senasa y Serfor financiar intervenciones, el mantenimiento y la limpieza de la infraestructura de riego en todo el país, con una asignación de 300 millones de soles. Para este efecto, en coordinación con las Autoridades Locales del Agua (ALA) y las Juntas de Usuarios de Riego, se han conformado 425 núcleos ejecutores, de los cuales, a la fecha, ya se han firmado y notificado 396 convenios.
ꟷ ¿Se ha previsto la participación de los gobiernos regionales y locales en estas medidas y en qué consistirá su apoyo?
ꟷ Dentro del marco de los Comités de Gestión Regional Agrario (CGRA), se están realizando acciones para mejorar la coordinación entre las diversas entidades regionales y locales, con el fin de lograr una mayor efectividad y cobertura en las intervenciones. Es importante reconocer que la plataforma de servicios públicos agrarios ha experimentado cierta debilitación durante el proceso de descentralización iniciado hace 20 años. No obstante, este proceso ha dado lugar a un contexto institucional más amplio, tanto en el ámbito público como privado. A través de acciones coordinadas, se podría brindar una respuesta más eficiente a las necesidades de los productores agrarios y sus organizaciones. Asimismo, se ha iniciado la formulación del Plan Estratégico Sectorial Multianual (Pesem) para el Sector Agrario y de Riego 2023-2030. Para lograr esto, el equipo formulador de la Oficina de Planeamiento del Midagri está llevando a cabo visitas a todas las regiones. Esta tarea ya está en marcha y está permitiendo adquirir un conocimiento directo no solo de los desafíos, sino también de las oportunidades y propuestas presentes en cada lugar. En lo referente a la respuesta a situaciones de emergencia, se vienen impulsando un trabajo coordinado con los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) para establecer canales de comunicación ante posibles eventos o situaciones que puedan surgir. Por ejemplo, en Cajamarca se han abordado necesidades relacionadas con el Seguro Catastrófico. En relación con el Mecanismo de Operación Conjunta (MOC) para la campaña agrícola 2023-2024, se ha trabajado coordinadamente con las direcciones y gerencias regionales agrarias. A través de talleres y presentaciones, se ha difundido este instrumento y se han compartido estrategias sobre cultivos alternativos rentables en las diferentes regiones.
Plagas y enfermedades
ꟷ El calentamiento global y los cambios climáticos también están provocando la aparición de nuevas plagas y enfermedades. ¿Cómo se está abordando este asunto desde el Midagri?
ꟷ Las anomalías climáticas ya están teniendo un impacto en la aparición de plagas y enfermedades que afectan el crecimiento de los cultivos. Según un informe técnico del Senamhi, se prevé la aparición de la plaga de sogata en los cultivos de arroz en la costa norte, entre agosto y octubre. Esta plaga, además de dañar los cultivos, también puede transmitir el virus de la hoja blanca. Además, se anticipan plagas como gusano rojo y la mosca minadora del arroz, afectando las plántulas en crecimiento y maduración. En el caso del maíz amarillo duro, en la costa y selva norte, el comportamiento inusual de la temperatura entre septiembre y noviembre entrantes podría llevar a la aparición de gusanos cortadores, que causan daños a los cultivos cultivo. También se prevé la aparición del gusano picador, que provoca marchitez y muerte de la planta de caña de azúcar, arveja, pallar, etc., así como el gusano cañero y el gusano mazorquero, además del gusano cogollero. La tropicalización de la zona desértica de la costa norte dará lugar a la proliferación de vegetación silvestre, lo que atraerá langostas y generará focos de alta población que, al pasar, podrían devastar los cultivos de maíz y otras gramíneas. Para el cultivo de papa en las zonas de costa central y costa sur, el aumento persistente de las temperaturas entre agosto y noviembre entrante podría propiciar la proliferación de plagas como la mosquilla del brote, la mosca blanca y el ácaro blanco. También podría haber un resurgimiento de la mosca minadora, pulgones, gusanos de tierra y polillas de la papa. En la sierra norte, entre octubre y noviembre de 2023, las intensas lluvias podrían favorecer la aparición de la plaga rancha en zonas más altas. En la sierra central y sur, las temperaturas cálidas durante el mismo periodo podrían dañar los tubérculos debido al gorgojo de los Andes.
ꟷ ¿Qué acciones concretas se viene realizando para prevenir, controlar y combatir esos flagelos agrosanitarios?
ꟷ En respuesta a estas amenazas fitosanitarias, el Senasa ya está desplegando intervenciones.
Reprogramación de deudas
ꟷ El Fenómeno “El Niño” ha aumentado los riesgos en el agro, lo que provoca que las entidades financieras sean más cautelosas al otorgar créditos. ¿Qué medidas se están implementando para asegurar recursos mínimos para financiar la siembra, compra de semillas, fertilizantes, mano de obra y otros costos de producción?
ꟷ Entre las medidas adoptadas, contempla la reprogramación masiva de deudas (aprobada el 18 de mayo de 2023), dirigida a los usuarios del Fondo AgroPerú en los distritos declarados en emergencia debido a los daños causados por las intensas lluvias de la temporada pasada. Además, Agrobanco está trabajando en la implementación de un programa de Garantías para la Cobertura de Riesgo Crediticio, dirigido a pequeños productores agrarios organizados. Esto permitirá que sean atendidos por Agrobanco, Instituciones Financieras (IFI) tradicionales y Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC). El programa brindará financiamiento en zonas y cultivos considerados de alto riesgo, respaldados por el fondo AgroPerú. Cabe destacar que el D.S. N.º 004-2020-Minagri y sus modificaciones establecen que las IFIs, CAC y Agrobanco pueden obtener garantías de hasta el 30 % del monto de financiamiento en situaciones normales y hasta el 95 % en casos de desastre natural, emergencia sanitaria o fitosanitaria. Hasta julio, el fondo AgroPerú desembolsó aproximadamente S/90 millones, lo que representa un avance del 60 % de las colocaciones previstas para el trimestre actual, que es de S/150 millones.
Seguro Agropecuario
ꟷ Además, se está implementando el Seguro Agropecuario Cofinanciado, el cual puede ser contratado voluntariamente por los productores agrícolas y pecuarios que deseen proteger su inversión. El Estado apoya a estos productores cubriendo el 80 % del costo de la prima, mientras que el productor paga el 20 %. Finalmente, se continúa con el Seguro Agrícola Catastrófico (SAC), dirigido a los agricultores más vulnerables y financiado por el Estado con recursos del Fogasa. El monto para el pago de primas por el SAC para la campaña agrícola 2023-2024, asciende a S/80 millones. Este seguro indemniza a los productores con S/800 por hectárea asegurada, depositado en cuentas de ahorro en los 15 días posteriores a la aprobación del padrón de beneficiarios.
Diversificación productiva
ꟷ ¿Qué cultivos se están promoviendo como alternativas para diversificar la producción en esta campaña agrícola?
ꟷ La diversificación productiva se ha convertido en una estrategia esencial para mejorar la resiliencia de la producción agrícola en el contexto del cambio climático global. En esta línea, estamos trabajando en la difusión y promoción de nuestra amplia agrobiodiversidad, priorizando las especies, variedades, cultivares y ecotipos de cultivos anuales que mejor se adapten a las condiciones agroclimáticas actuales. Estos cultivos incluyen cereales, leguminosas, tubérculos, granos andinos y hortalizas, y pueden ser cultivados en diversos niveles altitudinales y agroecosistemas. Es fundamental utilizar las semillas adecuadas en cada contexto. Al abordar las diversas situaciones climáticas, como exceso de lluvias en el norte, sequías en el sur, altas temperaturas y radiación, heladas, granizadas y nevadas, es necesario considerar características específicas. Estas incluyen la precocidad de las especies, variedades, cultivares o ecotipos que se siembran, su tolerancia a plagas y enfermedades, su bajo requerimiento de agua y, según corresponda, costos de producción reducidos. También se deben aplicar prácticas culturales adecuadas durante el ciclo fenológico de los cultivos, incluyendo fertilización, abonos foliares y acciones en momentos críticos como germinación, floración y maduración, de acuerdo a las condiciones agroclimáticas.
Rotación de cultivos
ꟷ Además, es importante implementar la diversificación y rotación de cultivos para mitigar los efectos del clima y también controlar las plagas y enfermedades.
Producción agroecológica
ꟷ En particular, estamos promoviendo la producción agroecológica sostenible, principalmente en los Andes y la Amazonía, como una alternativa para diversificar la producción y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población peruana. Estamos trabajando junto con los gobiernos regionales de las zonas productoras para fomentar cultivos como hortalizas (cebollas, ajos, tomates, zanahorias, lechugas, apio, poro, zapallo, frijoles, habas, ollucos, entre otros), granos andinos (quinua, kiwicha, cañihua) y leguminosas de alto contenido proteico (tarwi y pajuro en los Andes; frijol de palo, yuca, camu camu, pitahaya, aguaje, copoazú, guanábana y cocona en la selva), considerados superalimentos.