Más de 150 madres, jóvenes y adultas mayores de diversos caseríos de la subcuenca del Río Loco, ubicado en el distrito Pamparomás, provincia de Huaylas, región Áncash, participarán de los talleres prácticos en crianza y venta de cuyes que realizará el Servicio Para el Desarrollo Integral Rural (Sedir).
Cada una de las mujeres de las localidades de Antaracá, Pucará, Carachuco, Pisha, Pichiu y Nununga ubicados entre los 3,000 y 4,000 metros de altura sobre el nivel del mar, se dedica a la crianza cuyes, con los que buscan generar sus ingresos y contribuir con la economía familiar.
“Ya hemos realizado reuniones descentralizadas con las mujeres que se dedican a la crianza de cuyes. Queremos fortalecer las capacidades que tienen y transferirles nuevos conocimientos”, remarcó el técnico de Sedir, Wilmer Alegre.
Las capacitaciones incidirán en habilitación de jaulas, prevención de enfermedades, destetados de recién nacidos y selección de reproductoras. La idea es obtener un mejor producto para un mayor ingreso económico. Las actividades de Sedir se enmarcan en el proyecto de cooperación con el Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo (LED).
La mujer rural divide sus labores familiares con las actividades agropecuarias como la siembra y la crianza de animales. Prácticamente trabaja desde muy temprano y todo el día. El Censo Nacional Agrario 2012 precisó que el 30 % de la mano de obra en el campo pertenece a las mujeres. Además, tienen algunas limitaciones sociales como la falta de educación escolar o superior. De ahí la importancia de las capacitaciones para mejorar sus emprendimientos.
Las familias de la subcuenca del Río Loco pueden tener hasta 1500 cuyes que luego venden en la costa y sierra de Áncash para el consumo en restaurantes. Las capacitaciones de Sedir se desarrollarán con diferentes especialistas en la crianza y venta de cuyes.