Abonos orgánicos como compost, biol, bocashi y humus, que sirven para potenciar la agricultura orgánica familiar, son producidos en las comunidades rurales de la sierra y la selva por 334,550 familias usuarias de Haku Wiñay y Noa Jayatai (Vamos a crecer), proyecto productivo del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes).
“Los abonos orgánicos son importantes alternativas al uso de los fertilizantes sintéticos, ayudan a conseguir mejores cosechas, reducir los costos de producción y además contribuyen a la conservación del medioambiente”, comentó el director ejecutivo de Foncodes, Ulderico Figueroa Torre.
Como parte de la intervención del proyecto Haku Wiñay (en la sierra) y Noa Jayatai (en la selva), las familias reciben capacitación y asistencia técnica para producir abonos orgánicos a base de desechos de hortalizas y otros insumos naturales, con alta efectividad y son muy solicitados por los pequeños agricultores para potenciar sus tubérculos y frutales. También es utilizado en los huertos de hortalizas con excelentes resultados.
A medida que se incorpora a nuevas familias, y estas adquieren habilidades y técnicas para las producción de fertilizantes naturales, y últimamente, al darle un fin más comercial, se está promoviendo cada vez más emprendimientos de este rubro con buena rentabilidad. Así, el uso de compost, biol y otros abonos se está masificando en todo el país.
Desde el 2012 a la fecha, están ligados a esta actividad, hogares usuarios de Haku Wiñay de 2,252 centros poblados, 599 distritos, 148 provincias, 23 departamentos del Perú.
Los abonos orgánicos, incorporados a la agricultura familiar, aportan nutrientes y retienen la humedad en el suelo, incrementando el rendimiento de los cultivos. En escenarios con sequias frecuentes, un suelo con alto contenido de materia orgánica tendrá mayor capacidad productiva.
Tipos de abonos
El biol es un abono foliar orgánico líquido, preparado a base de estiércol fresco y otros ingredientes orgánicos, los cuales son fermentados en recipientes herméticamente cerrados, donde no debe ingresar aire. Se aplica al follaje (hojas y tallos), estimulando el crecimiento de las plantas y permite la protección contra las plagas y enfermedades, además ayuda a soportar clima.
Compost es un abono orgánico que se obtiene de la descomposición del estiércol, mezclado con residuos vegetales y otros ingredientes orgánicos. Este abono aumenta el contenido de nitrógeno, fósforo y potasio del suelo, los cuales se retienen por más tiempo hasta ser aprovechados por los cultivos; además, permite que el suelo retenga mejor el agua.
El humus de lombriz es el resultado de la digestión de materia orgánica (compost, estiércol descompuesto, vegetales) por las lombrices, obteniéndose uno de los abonos orgánicos de mejor calidad. Se puede producir desde el nivel del mar hasta los 3800 m s.n.m.
Entre las principales ventajas del humus está en condiciones óptimas de producción aporta más nitrógeno, fósforo y potasio que otros abonos orgánicos, una parte de los nutrientes son absorbidos por los cultivos y otra parte se queda como reserva en los suelos.