Universitarios al servicio del campo

Entrevista: Robinson A. León Trinidad

 

“Un brazo vale cien brazos cuando lo mueve un cerebro ilustrado; un cerebro vale cien cerebros cuando lo sostiene un brazo firme”, escribió el filósofo argentino José Ingenieros. Esta frase la recordamos para hacer notar que hace falta una alianza entre las universidades y el Gobierno para enfrentar la carencia de asistencia técnica en las zonas rurales. Sobre el tema, Julio Samaniego Puente, estudiante de la Facultad de Zootecnia y presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM),  sostiene que hay propuestas para articular las demandas de la población del interior del país con la oferta de conocimientos. ¿En qué consiste el trabajo de los jóvenes universitarios? Conozcamos un poco más la labor que vienen realizando en el siguiente diálogo.

 

— Sr. Julio Samaniego, ¿cree Ud. que las universidades públicas y privadas de hoy están formando los profesionales agrarios que el campo necesita o solamente para atender la demanda de los sectores de punta, como la exportación? 

Siempre he escuchado a mis compañeros(as) mencionar que su formación profesional está más ligada a resolver problemas de las  grandes industrias, como la agroexportación. Un claro ejemplo es el desarrollo de las tesis que, en su mayoría, son financiadas por las grandes empresas, lo cual es correcto. Pero el problema es que no sucede con la misma intensidad las investigaciones para la pequeña y mediana producción. Además, la gran mayoría de egresados(as) se centran en trabajos en la costa, dejando de lado las zonas rurales de la sierra y selva, donde se concentra la producción agropecuaria familiar, esto es una muestra clara de cómo se encuentra distribuido la orientación de los profesionales de la ciencias agraria en el país. 

— ¿Cuál es su planteamiento frente a este escenario?

— Considero que es el momento de darle la oportunidad a los pequeños productores. Nuestros “héroes del campo” siguen trabajado en la coyuntura de la pandemia. Sin embargo, es uno de los sectores más olvidados, aunque paradójicamente es la columna vertebral para la alimentación y seguridad alimentaria del país y responsable del 70 % de abastecimiento de alimentos que llegan a las ciudades. Para revertir esta situación es necesario que la universidad fortalezca la extensión, que los conocimientos generados y adquiridos se canalicen a las comunidades, que se difundan los aportes de la universidad a la sociedad, que las investigaciones se den en las zonas rurales, que generen profesionales conscientes y comprometidos con el desarrollo de la pequeña y mediana producción. Y para cumplirlo, es necesario la creación de un Vicerrectorado de Extensión en la UNALM, en vista que nuestra institución es líder en el sector agrosilvopecuario del país. 

— En nuestro país aparentemente sobran profesionales agrarios. Sin embargo, en el campo, hay una clara escasez de los mismos. ¿Por qué ocurre esto, según su punto de vista?

— Es un problema complejo que tiene que ver con lo cultural, así como la oferta laboral. Por ejemplo, puede deberse a que los estudiantes en su formación profesional no han tenido la oportunidad de conocer de cerca las necesidades de los pobladores de las zonas rurales y, a ello, se suma el no querer salir de su zona de confort. Otro factor a tomar en cuenta es la nula participación, desde el gobierno central, regional y local, en implementar puestos de trabajo para extensionistas en las agencias agrarias u organismos afines, con salarios justos e implementación adecuada, todo esto genera un desinterés en el profesional agrario. 

 

Articulación

— La necesidad más imperiosa de los agentes socioeconómicos del campo es de información y conocimientos, frente a ello, ¿de qué manera la federación a su cargo apoya a este sector? 

— Actualmente tenemos dos proyectos en los que estamos coordinando. La primera es la Red de Extensión Universitaria, que agrupa a más de 21 círculos de investigación de diversas facultades. Mejor dicho, hay más de 100 alumnos que vienen articulando diferentes temas para democratizar el conocimiento y no dejar que se queden en las aulas. Por ejemplo, se viene trabajando en los distritos de San Pablo de Pillao, en Huánuco, así como en Pacucha, en Andahuaylas (Apurímac).

— ¿Cuál es el otro proyecto?

— La segunda iniciativa que nació en la pandemia es la Red Académica de Apoyo Rural (Radar), un espacio multidisciplinario que busca llevar asistencia técnica a los productores a través de las herramientas digitales y redes sociales. Aún tenemos un largo camino por desarrollar, seguramente vendrán más iniciativas y seguiremos con nuestra labor de canalizarlas para poder ayudar a resolver las grandes necesidades de los productores del interior del país.

 

Al servicio de los pequeños productores

— ¿Cuántos alumnos y/o egresados están a disposición para realizar voluntariado en extensión agraria? 

Entre alumnos y egresados somos 100 aproximadamente, es una cifra pequeña debido a que en la UNALM no es prioridad la extensión universitaria y durante mucho años la idea de extensión se centra en brindar cursos; sin embargo, desde los mismos estudiantes nacen iniciativas de ligar la universidad con las zonas rurales, pero estoy seguro que en un futuro cercano seremos más estudiantes que estaremos comprometidos con la extensión agraria. 

— ¿Cuáles son los canales que utilizan para abrir estos espacios propicios? ¿Cómo han hecho este año?

— Este año debido a la pandemia hemos tenido que buscar nuevas formas de convocarnos y reunirnos, pero con el esfuerzo de todos venimos organizándonos de manera virtual, hemos generado reuniones como también hemos aperturado escuelas virtuales con mucha acogida. 

— ¿Cómo realizan las capacitaciones a los agricultores? 

Estamos canalizando una iniciativa de asistencia técnica virtual, Radar viene generando contenido a través de Podcast que son publicadas en las redes sociales y radios locales. Un caso particular, desde hace cinco meses una de nuestras compañeras viene difundiendo, vía programa radial, diversos temas relacionados al sector agropecuario en beneficio de los pobladores del distrito de Ayapata, provincia Carabaya, región Puno. Ha resultado todo un éxito.

— ¿Tienen o proyectan realizar convenios con algunas municipalidades para asegurar una presencia sostenida en la audiencia pública?

Los(as) estudiantes nos venimos organizando y trabajando para fortalecer la extensión universitaria en la UNALM y apoyamos a que se firmen convenios con nuestra universidad, considero que es importante porque nos favorece para poder llegar con mayor facilidad a las comunidades.

— ¿Qué deberían hacer los productores, los gobiernos regionales y locales, las ONGs e instituciones afines para que se beneficien con los conocimientos científicos y tecnología que desarrollan ustedes?

— Nuestro conocimiento debe ayudar a mejorar los niveles de organización e información que sostengan la toma de decisiones para un desarrollo rural sostenible. En cuanto al gobierno, ya sea regional o local, deben considerar que la academia llegue a sus distritos o comunidades con la finalidad de compartir conocimientos de ambas partes. Y por eso es importante que las municipalidades firmen convenios con las universidades. Los interesados en contactarnos pueden hacerlo vía celular 992402578 o correo electrónico: reu@lamolina.edu.pe 

— Si tuviera algo más que agregar las páginas de AGROPERÚ Informa está a su disposición.

— Agradecerles por el espacio brindado. La esperanza por un país más justo y equitativo se refleja en los estudiantes conscientes y comprometidos con la democratización de los conocimientos y el fortalecimiento de la extensión universitaria. “Un mundo diferente no puede ser creada por personas indiferentes”.

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

puntos críticos ríos del norte del Perú

Identifican 273 puntos críticos en el norte del país

Esto permitirá realizar labores de limpieza y encauzamiento en ríos y quebradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *